Publicado el 2 comentarios

8 usos para no desperdiciar tus naranjas

citrus fruit delicious fruit juicy

Siempre he pensado que no necesitamos un millón de personas haciéndolo perfectamente, si no muchas personas aportando nuestro granito de arena para que todo vaya a mejor.

Me encanta el movimiento zero waste, pero cuando me inicié me costó bastante el cambiar muchas de mis comodidades para poder concienciarme de cada paso que iba dando, aunque finalmente ya sale solo, y además es muy divertido pensar en todos los usos que podemos darle a cada producto que adquirimos para así alargar su vida útil.

¿No os parece extraordinario? ¡Pues sí, lo es!

Hoy vamos a seguir aprovechando cosas en la cocina, y es que ya lo dijimos en post anteriores, ¡somos amantes de la cocina! por lo que pasamos mucho tiempo en ella, jugando e investigando. Y hoy le toca el turno a….

¡Mi media naranja!

Lo primero es ver en sí el uso de la propia fruta, ¿me la como sola? ¿me hago un zumo o un smoothie? ¿la uso para hacer aliños? Hay tantas posibilidades, que aquí te enseñamos una fácil manera de empezar: 

Uso de la naranja en la cocina:

1.Smoothie de Naranja, jengibre y zanahoria.

Nosotras vamos a hacer un zumo con toda la pulpa y toda la fibra (sí, sabemos que lo mejor es comer la fruta entera para poder asimilar todos los nutrientes, pero nos encantan los smoothies y zumos por la mañana, ¡qué le vamos a hacer! Así que vamos a aprovecharlos para daros un ejemplo con la batidora nutriboost que os dará un chute de energía).

Para ello necesitaremos 8 naranjas de tamaño medio y nuestra batidora, por cierto recuerda que aquí no se tira nada, así que te iremos diciendo qué elementos puedes guardar para realizar otras recetas que encontrarás más abajo.

usos naranjas casa natural

Las naranjas de zumo no son fáciles de pelar, si usas de las de mesa será más sencillo pero tienen menos jugo.
En nuestro caso, usamos naranjas de mesa porque son las que teníamos en la tienda de producto local, retiramos toda la corteza y reservamos para luego, introducimos las naranjas en nuestra batidora intentando separar las semillas y el abeldo o parte blanca y batimos hasta que no se vean grumos.

Las semillas las puedes guardar para germinar y plantar y poner en tu balcón o jardín, si no ambas partes puedes usarlas para compostarlas.

A esta mezcla añadimos una zanahoria rallada y un trozo de jengibre fresco sin corteza al gusto, cuanto más jengibre más picante estará. Guardaremos nuevamente la corteza del jengibre y la zanahoria pudiendo usarlas para compost o las congelaremos para usarlas en un caldo de verduras.

Por último, volveremos a batir y… ¡listo! tenemos nuestro zumo fresquito y lleno de vitaminas para afrontar el día.

¿Te gusta el zumo pero detestas la pulpa? ¡No pasa nada, aquí no se desperdicia nada! Mira el siguiente punto 😉

2. Receta de crackers o regañás caseras con pulpa de frutas y verduras.

Después de preparar el punto anterior colaremos el zumo, con un paño de algodón o muselina para evitar que pase la pulpa, estrujando para quitar todo el exceso de agua, quedándonos una pasta maleable que no se adhiere bien entre ella.

Los restos de este agua nos servirá para regar plantas y añadirle vitaminas al sustrato.

usos naranjas casa natural
Imagen cbc.ca

Ingredientes:
-1 taza de descartes de pulpas de zumo
-1/2 taza de harina integral de cereal al gusto (nosotras usamos espelta)
-1 taza de agua
-especias al gusto (mi mezcla perfecta de hierbas secas: 2 cc tomillo, 1 cc orégano, 1/2 cc romero, 1/2 cc albahaca)
-sal del himalaya
-semillas de lino

Poner en la batidora con las cuchillas de procesar, y batir todo hasta conseguir una pasta homogénea. Dejar reposar 15′, precalentar el horno a 180ºC. Poner en una bandeja y estirar, cortar en cuadraditos con el cortapizzas, añadir sal y semillas (lino, chía, sésamo) si se quiere, introducir al horno durante 20-25′ o hasta que se dore (no que se queme, que pasan pocos minutos entre estar perfectos y en comer cuadraditos torrados).

La textura ideal para sacarlas del horno es que estén tostadas ligeramente, piensa que la masa saldrá blanda, y al enfriar endurecerá. Están deliciosos solos, con hummus o guacamole.

3. Molletes de Antequera inspirados en los patios de naranjos andaluces

La cocina es nuestra pasión y nos encanta ver, reversionar y crear nuestras propias recetas. Hemos actualizado la receta (2021) a una que nos gusta más y es infalible 😉 En este caso las naranjas la usamos restando una parte a la leche y hacemos nuestra versión más andaluza, que nos recordase a azahar, a los patios de naranjos del sur y a nuestra tierra. Así que en vez de leche tal cual usamos una parte de zumo de naranja, no seáis escépticos y probarla, ¡están riquísimos y son súper rápidos de hacer!

Así quedarían los ingredientes:

  • 200 ml de agua tibia
  • 10 gr de levadura fresca
  • 25 gr de aove
  • 40 ml de zumo de naranja
  • 160 ml de leche al gusto (avena, soja…)
  • 300 gr harina de fuerza o harina alta en proteína
  • 150 gr harina de trigo -nosotros usamos integral
  • 10 gr sal del himalaya
  • 5 gr de panela o azúcar moscavado
  • -1/4 cc de esencia de azahar (opcional)

Y aquí tenéis el procedimiento:

  1. Sobre la mesa de trabajo mezclas las harinas y haces un volcán, dejando un hueco en su interior.
  2. En un recipiente mezclas los líquidos: agua, zumo, leche; con la levadura, la sal y el azúcar.
  3. Viertes la mezcla líquida sobre el volcán y amasas hasta que quede una masa elástica.
  4. Añade el aceite y amasa un poco más hasta que no se pegue la masa a la superficie.
  5. Dejar reposar en un bol tapado, en una zona de temperatura entre 18-21ºC de 2 a 8 hrs.
  6. Dividimos la masa en pelotitas, que aplastaremos.
  7. Espolvoreamos un poco de harina y metemos al horno precalentado a 180º de 6 a 10 min.
  8. Esperamos que enfríe y degustamos con AOVE, sal y tomatito 🥯🍅
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
  9. Que lo disfrutéis 😉

4. Naranjas confitadas

Lava bien las cáscaras, ponlas a hervir en un cazo y retira cuando rompa a hervir, el agua será amarga, así que guárdala para regar tus plantas y pon en el cazo misma proporción de piel de naranja, agua y azúcar. Después, hiérvelo a fuego lento hasta que casi se evapore todo el agua.

Sácalas y déjalas enfriar en una rejilla con cuidado de no quemarte con el caramelo. Cuando atemperen, puedes volver a pasarlas por azúcar o bañarlas en chocolate negro y dejar que enfríen nuevamente.

usos naranjas casa natural
Foto downshiftology.com

Si aún sigues por aquí es por que quieres saber más usos para la naranja, así que vamos allá con la cáscara de la naranja. ¿Qué es lo más sencillo? Compostarla, pero no aún, así que vamos a darle más usos. Te ponemos varias opciones para que elijas.

5. Usos para la limpieza en la cocina y baño

¿Sabías que puedes utilizar la piel de naranja como estropajo? La piel de naranja, antes de que se seque, contiene aceites que ayudan a limpiar las superficies grasientas. Aprovéchala para dar frescor a tus sartenes.

También puedes usarlas como ambientador en el cubo de la basura, antes de poner una bolsa limpia, pon una piel de naranja. El cubo siempre olerá mejor. Y si las tuberías de un fregadero huelen, pon un poco de piel de naranja triturada y deja que circule el agua hasta que desaparezca. Un agradable olor cítrico reemplazará al otro.

usos naranjas casa natural

Hay una receta bastante popular que usa el vinagre mezclado con las cáscaras para un desinfectante casero, pero en este caso lo haremos con azúcar moreno y agua, dejándolo fermentar por 3 meses (si tienes prisa, puedes utilizar la alternativa del vinagre de manzana)

Almacenamos la mezcla en botes de cristal de conservas reutilizados, así de paso le damos un segundo uso. Dejando que la mezcla fermente durante tres meses  la enzima estará lista para su uso.

  • La proporción es la siguiente: 300 grs de cáscara fresca de cítricos 100 gr de azúcar moreno y 1 litro de agua.
  • Verter el azúcar en el agua y remover hasta su disolución, verter las cáscaras y tapar el bote (asegúrate de que las cáscaras no estén en contacto con aire dentro del bote, es preferible llenarla hasta arriba para que no le salga moho).
  • Puedes abrir el bote cada 20 días y remover para eliminar los gases de la fermentación. Una vez pasado el tiempo, colar, compostar las cáscaras y filtrar el líquido y almacenarlo en una botella reusada de multiusos o en una botella de cristal.

Usos de la piel de la naranja

6. Deshidratados para decorar tus bebidas o tu casa

Una buena opción para usar las naranjas tal cual es deshidratarlo en láminas finas tu deshidratadora o en el horno (200ºC- aproximadamente 2 horas).

Una vez listas, tienes que guardarlas en un tarro hermético para que no le entre aire, o lo que es lo mismo, que no entre humedad y se vuelvan a hidratar, también puedes añadirle bolsitas de silica si vives en una zona de mucha humedad.

Puedes usarlas para decorar tus bebidas tés, aguas de sabores, cócteles o postres.

Otro uso, puede ser hacer con ellos es decorar tu casa o tus regalos, centros de mesa, coronas de eucalipto y naranja para Navidad …¡La imaginación no tiene límites!

7. Repelente insectos y gatos

Si tienes un pequeño jardín en el que te aparecen babosas, con dejar trozos de piel de naranja por el suelo, problema arreglado y adiós a las babosas.

Para las hormigas también hay piel de naranja. Coloca piel de naranja en las zonas donde hayas detectado hormigas o incluso echa un poco de aceite de piel de naranja y las hormigas desaparecerán de esa zona.

En cambio, si tienes un gato que ha cogido una mala costumbre de subirse al sofá o la cama, puedes dejar pieles de cítricos frescos y el olor repelerá al animal (en mi caso, mi gato solía hacerse pipí en un sofá del cuarto de invitados y con este remedio conseguimos que dejase de frecuentarlo de inmediato).

Usos cosméticos y de aromaterapia

8. Polvo de naranjas varios usos.

Lo primero para este punto es deshidratar la cáscara de naranja y triturarla lo más fina posible (nosotras usamos nuestro Nutriboost con la cuchilla de triturar), esta mezcla podemos guardarla en un tarro hermético para que no le entre la humedad.

Para nuestro exfoliante usaremos como base:

  • 4 c de polvo de naranja deshidratado
  • 4 c de aceite (oliva, coco, aguacate…)
  • 4-8 gotas de Vitamina E, que es antioxidante y conservante y aporta luminosidad a nuestra piel.

**IMPORTANTE** Los cítricos desprenden citral, limoneno y otros alérgenos que son fotosensibles a la luz solar, es decir, no usar si a posteriori vamos a tomar el sol, es mejor usarlos cuándo vamos a estar por largo tiempo en casa.

Si quieres puedes hacer mezclas diferentes para conseguir más beneficios, añadiendo elementos como: posos de café, miel, harina de avena…

¿Qué aceite usar según mi tipo de piel? Es difícil entrar en este tema, ya que sólo pasamos por la parte cosmética, pero escríbenos en los comentarios y te ayudaremos con el aceite más indicado según tu tipo de piel.

Usando este mismo polvo, podremos hacer unas sales de baño aromáticas: usa misma cantidad de sal epsom y de hierbas (puedes mezclar el polvo de naranja con lavanda, rosas y harina de avena, caléndula, romero y menta, etc.), guárdalo en un bote de cristal con tapón hermético. Añádelas en tu baño caliente mientras se va llenando el agua de la bañera.

usos naranjas casa natural

Otra idea es hacer saquitos ambientadores usando las bolsitas de tela (esas de algodón que solemos usar para guardar los jabones en los viajes) e introducir nuestra mezcla aromática naranja y flores de lavanda o naranja y ramas de canela. Y ya estará listo, puedes colgarla en tu armario o en el coche como ambientador.


Y hasta aquí nuestros usos sobre la naranja, hay muchísimos más ¿cuáles usáis vosotros? ¿os gustó el artículo? Nos gustaría que nos dijeseis vuestras opiniones en los comentarios.

Publicado el 1 comentario

Plátano parece y oro es

banana fruits

Acabas de comerte un plátano y no sabes qué hacer con la cáscara, ¿la echamos a la basura? ¡No!

Vamos a reutilizarla para hacer un… fertilizante natural y orgánico para nuestras plantas.

Gracias al potasio que contiene le aporta minerales y nutrientes que fortalecen la formación de flores y frutos.  ¿Cómo saber si mi planta necesita potasio? Muy fácil, las hojas empiezan a amarillear o se empiezan a rizar, este es el momento justo de abonarlas. Cuando las plantas se encuentren en época de floración, riega directamente con este fertilizante cada 15 días.

copy space photo of yellow bananas

Puedes hacerlo de dos maneras, nosotros te daremos las proporciones para 1,5l de fertilizante.

La primera sería poner 5 cáscaras de plátano hechas trocitos en una olla con 1,5 litros de agua (la del grifo, el agua de la pasta o el arroz…) y hervir por 15 minutos, dejar reposar, filtrar y guardar en un tarrito de cristal. La mezcla debe reposar una semana para que las bacterias hagan su trabajo. Si llegas a ver moho negro deberás tirarlo pues ya no servirá. Pasada la semana, se coloca en la licuadora y se hace un puré.

La segunda opción es poner las cáscaras de plátano en un bote de cristal y dejarlas por mínimo 3 días (advierto que el olor no es de rosas precisamente, pero es ¡TAN EFECTIVO!) ir usando el agua y rellenando con agua nueva, y nuevas cáscaras (nosotros solemos usarlas durante 15 días aproximadamente, luego las colamos y compostamos las cáscaras tras el proceso).

¿Qué más podemos hacer? Ah sí, ¿vinagre de plátano? Suena exótico, ¿verdad? Para hacer esta receta sólo necesitarás:

  • 500 grs de cáscara de plátano
  • 4 tazas de agua
  • ¾ tazas azúcar, panela, miel… no vale endulzante como stevia o sacarina
  • ½ cc de levadura
  • ½ taza de vinagre base

Hierve la mitad del agua con las cáscaras de plátano cortadas en trocitos pequeños durante 15’. Cuela la mezcla y al líquido resultante añádele el resto del agua y el azúcar, y vuelve a hervir durante otros 15’.
Esteriliza un bote de cristal con tapa e introduce el líquido, añade ½ cc levadura por cada taza de liquido obtenida, dejando que fermente en el recipiente durante una semana (recomendamos abrir el bote cada 2 días mínimos sobre todo en verano, ya que está fermentando y emitirá gas que tiene que salir para no reventar).

Una vez que ha pasado este tiempo filtra con colador, y añade ½ taza de vinagre base por cada taza de líquido, puedes sustituirlo por kombucha avinagrada (si, esa que haces en casa y se te pasa de tiempo).

Tapa con un paño sin cerrar el tapón durante 2 o 3 semanas, irá adquieriendo un olor característico del vinagre, en este momento deberás colarlo y hervirlo durante 5’, y volverlo a filtrar en este caso con tela, para que no queden posos de levaduras, aunque siempre queda algo de madre que se irá depositando en el fondo del recipiente.

Esteriliza una botella con tapón hermético o una aceitera, introduce el vinagre y ya está listo para disfrutarlo.

banana fruits

Y por último una receta novedosa para todos los amantes del PULLED PORK que quieran ver a los cerditos felices y no en sus barrigas.


La receta la inventó Melissa Copeland y se está viralizando, aunque el hecho de comer la cáscara de plátano ya se hacía pudiéndose encontrar desde carne mechada de banano o pasteles hechos con la cáscara.
Y como la receta es suya os dejamos el vídeo directamente desde su canal para que no os perdáis detalle.

¿Se ocurren otras maneras de reutilizar las cáscaras de plátanos de casa?

Cuéntanos aquí abajo, estamos deseando saber más trucos y consejos.

Publicado el Deja un comentario

Haz tu cocina más natural con estos sencillos pasos

La cocina es sin lugar a duda dónde hemos siempre derrochado más en casa, ya que acciones tan cotidianas como ir a hacer la compra convertían nuestra casa en un sinfín de plásticos de un solo uso.

El movimiento zero waste ayuda a que cambiemos nuestra mentalidad y no solamente reciclemos lo que produzcamos, si no que reduzcamos todas nuestras acciones, y por lo tanto desperdicios, para así usar y reaprovechar cada material al máximo.

El impacto al que nos estamos sometiendo con nuestro estilo de vida ya es sabido por todos, en la web de Greenpeace se puede leer lo siguiente:

«La producción global de plásticos se ha disparado en los últimos 50 años, y en especial en las últimas décadas. De hecho, en los últimos diez años hemos producido más plástico que en toda la historia de la humanidad».

Greenpeace

Y según los datos de la ONU, en 2030 necesitaremos 3 planetas como la tierra para generar recursos y poder seguir manteniendo el estilo de vida que hasta ahora estamos llevando. ¡WOW! ¿No es algo desorbitado?

Bueno, entonces ¿Cómo empezamos a cambiar nuestro chip en la cocina?

Lo primero sería usar la ley de las R, es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, ayudan a tirar menos basura, a ahorrar y a ser más conscientes de nuestros actos siendo un consumidor más responsable. Y lo mejor de todo es que es muy fácil de seguir: Rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, reparar.

¡Vamos allá!

Rechazar

Elimina en tus compras plásticos de un solo uso.


Intenta comprar siempre a granel llevando contigo tus bolsas reutilizables de algodón, rafia o incluso plástico que ya tengas en casa para comprar y para transportar, si tienes que elegir un alimento entre aluminio o vidrio, opta por este último ya que se puede reciclar infinidad de veces.

Reducir

Compra lo que necesites realmente. ¿Estás seguro de que comes todo lo que tienes en la nevera? ¿Necesitamos tener tantos pequeños electrodomésticos en casa o podríamos combinarlos en uno sólo? ¿Cuánta ropa necesito?

En este punto la idea principal sería una sabia decisión a la hora de elegir un producto (ya sea un electrodoméstico, un utensilio de cocina o una prenda), este tiene que seguir estas pautas:

Calidad– cuanta más calidad tenga más nos durará. ¿Recordáis aquella época en la que una camiseta nos podía durar años sin que se descosiese o le saliesen pelotillas?

Versatilidad– Pensar en cómo podemos usar ese elemento, un ejemplo bueno sería el de una batidora, puedes comprar una que bata y monte, o una con diferentes cabezales que cumplan más funciones y tener varios electrodomésticos todos en uno.

Obviamente el precio es un elemento importante, pero no solo os dejéis llevar por el más caro es el mejor, tened en cuenta si representa la calidad del producto, si es de cercanía, si su packaging tiene plástico o elementos reciclados. Recordad que cuanto más apoyemos a empresas que tengan proyectos eco sostenibles o solidarios, más capacidad económica tendrán para seguir haciendo las cosas mejor para todos.

Elegir lo que necesitamos

Entre nuestras opciones de compra, nuestras recomendaciones son:

  • La primera sería comprar lo justo y necesario, e ir consumiendo todo lo que vamos adquiriendo antes de comprar más.
  • La segunda opción, en cambio es hacer una compra más contundente y hacer una pequeña producción de comida para los días posteriores; el batch cooking semanal, es un buen ejemplo, donde normalmente cocinamos un día en la semana la producción para toda la semana o varios días y así ahorramos tanto en tiempo, como en gasto (ya que pones la vitrocerámica o el gas en menos ocasiones y aprovechas los fuegos y el calor residual), como en el producto base, la comida, ya que teniendo una idea clara de lo que vamos a cocinar sabemos exactamente qué vamos a gastar.

También puedes usar bolsitas Stasher para cortar verduras y congelarlas, teniéndolas listas para usar y evitando que la fruta o verdura se te estropee rápidamente. De esta forma, toda la verdura fresca se mantiene perfecta para poder consumir, sin que se te vaya pochando en el frigorífico.

De esta forma también reducirás el ir al supermercado tan a menudo, y el meter en el carrito productos innecesarios que sabemos que realmente no te hacían falta (cogiendo la costumbre de comprar para consumir y relegando otros productos al fondo de la despensa je je je)

Reutilizar

El proceso de reutilizar permite volver a usar objeto, es decir, darle un nuevo fin a esa «basura» y desechos que producimos en el lugar donde habitamos. La reutilización es sumamente importante en la ecología por estos factores:

  • Reduce la producción de basura de cada habitante.
  • Permite elaborar soluciones con materiales alternativos.
  • No tiene costo alguno, podremos lograr crear fantásticas obras de arte, herramientas y utilidades sin gastar dinero.
  • Es la palabra más importante en el universo de la ecología luego del reciclaje.
  • Nos ayuda a cambiar nuestra forma de ver el mundo, reduciendo el consumismo diario en nuestras vidas y el gran ciclo de «comprar, usar y tirar» tan común en el primer mundo.

Existen múltiples formas de reutilizar “basura” o elementos que ya han cumplido con su función en nuestra casa a los que les daremos un nuevo uso sin necesidad de grandes habilidades ni utilería.

Reutilizar cajas de fruta – Los cajones de madera que transportan frutas y verdura son generalmente desechados cuando se rompen algunas de sus maderas, o si son de plástico, cuando se rompen algunos de sus bordes.
Al darles una oportunidad podrás transformarlos en objetos útiles para guardar todo tipo de cosas como: bancos, roperos, cajoneras…

Botellas de vidrio – Es una de las excelentes decisiones para empezar ya que son muy versátiles solo tienes que limpiarlas bien, puedes eliminar sus etiquetas o conservarlas y usarlas como jarrones de flores secas, para hacer lámparas o con un dosificador para hacerte tu propio juego de aceitera y vinagrera.

Botellas de plástico – Otro artículo que tiene múltiples opciones de reutilización, eso es algo que ya nos enseñaban en art attack cuando éramos pequeños, con ellas podrás desde hacer nuevas macetas para el jardín, usarlas como recoge frutos o hasta fundir trozos de plástico para crear nuevas obras de arte.

Ropa vieja – Puedes hacer con ellas desde trapos para limpiar (un clásico), recortar partes de ella para hacer una prenda nueva o incluso una bolsa  para la compra.

Reparar, arreglar y alargar la vida de los objetos que ya poseemos.

Solemos comprar antes que reparar gracias al capitalismo que hemos ido creando en este último siglo que nos da afán a comprar más de lo que podemos abarcar, y a comprar más y peor, eligiendo objetos que en muchos casos nos sobrevivirán dado su larga biodescomposición o biodegradación.

Uno de mis hobbies favoritos es buscar elementos pequeños de segunda mano que pueda restaurar para reutilizar en casa, dándole una nueva vida. Podría ser un mueble de una tienda de segunda mano o inclusive de los días de reciclaje en las ciudades cuando la gente saca al exterior elementos que ya no necesitan en casa. Una buena limpieza, un lijado, una manita de pintura… ¡y cómo nuevo!

También tenemos que pensar en esos elementos que no están destruidos totalmente pero ya no están en su mejor momento, por ejemplo, los pantalones de los niños que suelen hacerse muchos boquetes y siempre han sido arreglados cosiéndolos o con parches. es decir remachar. ¿Lo has implementado en tu vestuario? Algunas ideas: parches, remaches, reusar unos vaqueros como falda, unir dos camisas…

Un concepto que nos encanta en decoración es el Kintsugi, donde se arreglan elementos dando visibilidad a la rotura normalmente con oro.

Es una apreciada técnica artesanal con el fin de reparar un cuenco de cerámica roto. Su propietario, el sogún Ashikaga Yoshimasa, muy apegado a ese objeto indispensable para la ceremonia del té, lo mandó a arreglar a China, donde se limitaron a asegurarlo con unas burdas grapas. No contento con el resultado, el señor feudal recurrió a los artesanos de su país, que dieron finalmente con una solución atractiva y duradera. Mediante el encaje y la unión de los fragmentos con un barniz espolvoreado de oro, la cerámica recuperó su forma original, si bien las cicatrices doradas y visibles transformaron su esencia estética, evocando el desgaste que el tiempo obra sobre las cosas físicas, la mutabilidad de la identidad y el valor de la imperfección. Así que, en lugar de disimular las líneas de rotura, las piezas tratadas con este método exhiben las heridas de su pasado, con lo que adquieren una nueva vida. Se vuelven únicas y, por lo tanto, ganan en belleza y hondura.

El kintsugi evoca el desgaste que el tiempo obra sobre las cosas físicas y otorga valor a nuestras imperfecciones. Saber valorar lo que se rompe en nosotros nos aporta una serenidad objetiva. Apreciémonos como somos: rotos y nuevos, únicos, irreemplazables, en permanente cambio. 

Reciclar

Ahora sí, y como última opción, ya que todos lo que reciclamos no llega a ser reciclado en las plantas de reciclaje.

¿Sabes realmente qué va en cada contenedor?
Haremos un post más adelante haciendo hincapié en este punto, por ahora vamos con los básicos:

  • Orgánico compostable – normalmente en España es marrón.
  • Residuos – no reciclables en contenedor gris.
  • Envases – plásticos, aluminios… en contenedor amarillo.
  • Vidrio – en contenedor verde.
  • Papel y cartón – en contenedor azul.

¿Qué más debo tener en cuenta a la hora de comprar?

Lo primero recuerda llevar contigo tu bolsa de la compra para introducir los alimentos que compres, y si puedes comprar a granel lleva también contigo diferentes bolsas de granel para llenarlas de legumbres, frutas, verduras…

Lo segundo, intenta comprar en tiendas de producto local, ya que estas van de punto A a punto B dentro de tu misma localidad, con esto estarás apoyando no sólo la economía local, si no que reduces el impacto de CO2 en la cadena de distribución de los alimentos.

Prioriza los alimentos de temporada, ya que son más respetuosos con el medio ambiente pues no proceden de invernaderos, también de esta forma recuperaremos el valor de los sabores en cada debido momento. Y bueno, será más económico, ya que es una producción “orgánica” en su época del año.

Reduce tu consumo de carne, un informe de 2019 de la ONU apuntaba directamente a la necesidad de reducir nuestro consumo de carne para frenar el calentamiento global. También la FAO señala a la ganadería como gran causante de emisiones de efecto invernadero, y diversos estudios concluyen que un estilo de vida vegetariano o vegano tiene un menor impacto en el medio ambiente.

¿Tienes tiempo? Intenta no comprar todo ya hecho, si no que puedas realizarlo en casa.
Mermeladas, granola, tartas, leches, panes, yogur… poco a poco iremos poniendo recetas, ya que nos consideramos fan en casa de hacer todo con nuestras manitas, y no sólo para personas que tienen tiempo a mansalva, haremos también recetas para trabajadores 24/7 😉.

Bueno, son pequeños pasos y no una biblia de como ser la mejor persona y no generar ningún residuo, así que cualquier comentario que nos dejéis con otros pasos para adoptar en nuestra cocina nos ayudarán a todos. GRACIAS!

Publicado el Deja un comentario

7 libros que cambiarán tu vida

young woman reading book in cozy room

Hemos seleccionado alguno de los libros que más nos han gustado en estos últimos años para enfocar una vida más responsable con nosotros mismos y con nuestro entorno.

Con todos ellos te queremos enseñar a dejar de comprar masivamente, a reducir tanto nuestro consumo en general como nuestro consumo de plástico y a empezar a tener un equilibrio con nuestro entorno, con nuestra alimentación y nuestros pensamientos.

¡Esperamos que os gusten!

NOTA: En cada enlace de compra, podéis leer un pequeño extracto de cada libro, pulsad dónde dice: «échale un vistazo» 🙂

Al borde de un ataque de compras – Brenda Chávez

Nuestra primera recomendación ofrece 73 pautas ingeniosas, sencillas y sin embargo eficaces que simplifican nuestra labor como consumidores y consumidoras sin sermonear ni culpabilizar, y nos allanan el camino hacia un modo de vida más responsable.

Consumir de manera consciente, es decir, teniendo en cuenta las implicaciones sociales y medioambientales, parece una meta cada vez más difícil de alcanzar. Pero al igual que el voto, toda opción ligada al consumo es a fin de cuentas una decisión política con la que día a día perfilamos nuestra realidad, pues implica intereses de todo tipo que, sin saberlo, podemos estar apoyando en contra de nuestros propios valores.

Apelando al sentido común que habita en todos nosotros y eludiendo cualquier tipo de fanatismo, Brenda Chávez entreteje de manera hábil y amena una serie de datos sorprendentes, ejemplos reveladores y consejos prácticos al alcance de cualquier persona. El primer paso para desprogramar unas lógicas de mercado que tenemos totalmente interiorizadas y que ejercen en nosotros una influencia poderosa sin que apenas nos demos cuenta.

Somos la última generación que puede salvar el planeta – AAVV

Somos la última generación que puede salvar el mundo y a la que las futuras generaciones mirarán a los ojos y dirán: Y tú, ¿qué hiciste?.

Carlota Bruna prologa y edita este alegato a cinco voces a favor del medioambiente, porque sí que estamos a tiempo de salvar el planeta, pero no hay más tiempo que perder. Como tú, estas cinco autoras saben que nuestra generación tiene la última oportunidad para darle la vuelta a la historia y se han propuesto hacer todo lo que esté en su mano para conseguirlo.

Ellas son: Carlota Bruna agrupa las voces de Connie Isla, Mónica Rosquillas, Claudia Ayuso, Patricia Ramos y Mariana Matija, cinco jóvenes que representan esta última generación que puede salvar el planeta. Estas cinco autoras saben que su generación tiene la última oportunidad para darle la vuelta a la historia y están dispuestas a hacerlo.

De esta forma todas ellas comparten su punto de vista y le dan forma en este manifiesto sobre la emergencia climática. Además, aportan posibles salidas de cara a un futuro más sostenible.

Ellas no van a quedarse mirando. ¿Y tú?

Carlota Bruna @carlotabruna (Barcelona, 1997), estudiante de Nutrición y Dietética, autora de Camino a un mundo vegano y activista por el medioambiente y por los derechos de los animales.

Connie Isla @coisla (Buenos Aires, 1994), cantautora, actriz, autora y activista vegana a favor de los derechos de los animales.

Monica Rosquillas @monicarosquillas (San Diego, 1986), bloguera de girlforacleanworld.com, aventurera y activista por la sostenibilidad ambiental, económica y social.

Claudia Ayuso @claudiaayuso (Madrid, 1995), autora y activista, ha presentado una serie de ocho mini documentales para Greenpeace y es la host y productora de su podcast en inglés The Cheeky Revolution, co-fundadora de El Intercambio.

Patricia Ramos @PatiRamosGlez (Madrid, 2000), estudiante de Medicina y portavoz en la Cumbre Juvenil sobre el Clima de Naciones Unidas.

Mariana Matija @marianamatija (Medellín, 1984), diseñadora, autora, oradora en TEDxColombia y fundadora del colectivo ecologista Hola Eco.

The China Study – T. Colin Campbell & Thomas M. Campbell II.

La realidad más inexorable es que la salud de los países occidentales está empeorando debido a nuestro estilo de vida cada vez más sedentario, nuestra mala y pobre alimentación ( o desconocimiento de la misma) y el creciente estrés. Todo esto nos afecta en el día a día y muchas veces no somos conscientes de lo que esto nos supone.

Cada vez gastamos más dinero en asistencia sanitaria y, sin embargo, dos tercios de la población tiene sobrepeso y 15 millones de norteamericanos padece diabetes.

Las enfermedades cardiovasculares tienen la misma incidencia que hace treinta años, y la guerra contra el cáncer, lanzada en la década de los setenta, ha sido un fracaso estrepitoso.

Casi la mitad de la población toma medicamentos cada día, y más de 100 millones de norteamericanos tienen el colesterol demasiado elevado. Los jóvenes enferman más que antes y un tercio de nuestros niños tienen sobrepeso o está en camino de tenerlo. Asimismo, un tipo de diabetes que antes sólo afectaba a los adultos, está incidiendo cada vez más en los niños.

El Estudio de China presenta un mensaje esperanzador, claro y conciso. Al mismo tiempo, desvela muchos mitos y mucha desinformación.

¿Recuerdas el aumento de intolerancia que se han dado desde los últimos 15 años hasta ahora? Si te interesa la salud, no puedes dejar de leer este libro.

Mejor sin plástico – Yurena González

Vivimos rodeados de plástico, ajenos a su toxicidad. Lo utilizamos constantemente en nuestro día a día: para almacenar alimentos, embotellar agua, transportar nuestras compras, etc., sin tener en cuenta el devastador impacto que tiene en la naturaleza y en nuestra salud.

¿Qué podemos hacer para solucionarlo?

Yurena González lleva años viviendo una vida más eco, sin plástico y sin generar basura, y sin renunciar un ápice a su comodidad.

¿Cómo lo ha conseguido?

En «Mejor sin plástico», la autora desmonta mitos y demuestra que, contrario a lo que se piensa, vivir de manera sostenible no significa dedicar nuestros recursos a intentar salvar el planeta.

Eso significa que nos permite desapegarnos de las cosas superfluas y simplificar nuestra vida, con el fin de tener más tiempo y dinero para disfrutar de todo aquello que de verdad importa.

Terapia del bosque : Felicidad para las cuatro estaciones a través del contacto con la naturaleza – Sarah Ivens

La periodista británica Sarah Ivens nos presenta una terapia de reconexión para enriquecer nuestra relación con la naturaleza.

El contacto con la naturaleza cuenta con múltiples beneficios, tanto físicos como mentales. Incluye ejercicios inspiradores y prácticos para hacer en tan sólo 60 segundos.

Los árboles y la naturaleza ejercen un efecto sanador en la mente y el cuerpo. Es lo que se conoce como la terapia del bosque, una práctica que cuenta con millones de adeptos en el mundo y que va ganando peso en nuestro país.

¿Quién no ha sentido la tranquilidad y la energía que aportan un paseo por el bosque o un baño en el mar?

La inmersión en el mundo natural produce incontables beneficios psicológicos y fisiológicos, constatados en numerosos estudios científicos: mejora la salud, reduce el estrés, potencia el sistema inmunológico y aumenta la vitalidad, entre muchas otras ventajas.

Sarah Ivens nos enseña a reconectar con la naturaleza de un modo significativo y sanador. En todos estos capítulos aprenderemos a abrir los sentidos, interactuar con la tierra y sacar partido a los dones que nos brinda el mundo natural en cada estación, ya sea en un parque, en un bosque o en el campo.

Tan solo necesitas diez minutos al día, si no disponemos de más, serán suficientes para notar efectos vigorizantes y reparadores, porque la naturaleza es la mejor medicina.

Sarah nos relata las razones por la que ella empezó a utilizar la llamada»Terapia del bosque». Por muy estrambóticos que suene, este tipo de terapia no es más que hacer un hueco a la naturaleza en nuestro día a día. 

Párate a pensar e imagina solo esto: pasear por el parque de la zona en vez de al lado de las carretera infestadas por coches; pasar un día del fin de semana en el monte en vez de tumbados en el sofá; salir a correr al campo en lugar de a la cinta del gimnasio… 


La pregunta es ahora, ¿Por qué debería hacer eso? Todos tenemos esa intuición que nos dice que respirar aire fresco es mejor que aire contamino, dar un paseo por el bosque es mejor que en el asfalto, o cultivar plantas mejor que jugar en el móvil.

Pero este libro nos explica de manera sencilla y dando ejemplos de estudios que lo sugieren, las razones científicas por las que la naturaleza nos hace sentirnos mejor. Poniendo su vida como ejemplo, nos propone trucos, técnicas y ejercicios para ir poco a poco implementando la rutina este tipo de terapia de manera que encaje con nuestros ajetreados horarios. 

Zero Waste para salvar el mundo: Guía ilustrada para una vida sostenible – Ally Vispo

El planeta está al límite. Nos hallamos cerca de lo que los científicos llaman el punto de no retorno. Es necesario que tomemos conciencia de ello y nos pongamos en acción para salvarlo.

El movimiento Zero Waste promueve un estilo de vida más sostenible para reducir nuestro impacto medioambiental y generar los mínimos residuos posibles.

Zero Waste para salvar el mundo es la primera guía ilustrada que ofrece trucos y consejos sencillos para poner en práctica en todos los ámbitos del día a día: cómo reciclar los residuos, cómo hacer la compra de una manera más sostenible, qué objetos debemos eliminar de nuestra rutina, cuál es el kit básico para tener una cocina más respetuosa con el medio ambiente…

Ally Vispo, escritora y divulgadora, te ofrece todos los pasos básicos, la inspiración y la motivación necesaria para unirte a esta revolución y salvar el mundo.

Minimalistamente. El poder transformador de lo simple – Adriana Coines

Hace tres años, la bloguera Adriana Coines inició su transformación depurando su armario y ya no se detuvo, ella cambió hábitos, se liberó de todo aquello que le restaba energía y dejó espacio a nuevas experiencias y personas, al tiempo que cultivaba el amor y el respeto hacia sí misma.

A lo largo de 16 capítulos, comparte todo lo que ha ido aprendiendo y cuenta cómo el minimalismo cambió su vida en todos los ámbitos: se replanteó sus relaciones, su profesión, la gestión del tiempo, el vínculo con la naturaleza, su dependencia a las redes…

En este libro, a través de ejercicios y consejos prácticos, invita a otras personas a reflexionar y a disfrutar de una vida más sencilla y feliz 🙂

En resumen: Reduce tu vida a lo esencial para llenarla de significado.


Esperamos que os haya gustado nuestro top libros para comenzar a conocer lo que nos rodea y conocernos para poder abordar lo que es realmente necesario en nuestra vida y mantenernos en un estado de equilibrio mental y físico.

¿Habéis leído alguno de los libros que aquí comentamos?
⮇Nos encantaría escuchar vuestra opinión sobre ellos en los comentarios ⮇

Publicado el Deja un comentario

Tips para una decoración sostenible y natural

Haz de tu hogar una casa sostenible y llena de creatividad con todos estos consejos.

La decoración sostenible presenta ventajas de aprovechamiento de espacios y reutilización de materiales.

Vamos a por algunas claves…. ¿Qué es sostenibilidad? Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.
Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación de estos.


Entonces, ¿qué sería una decoración sostenible? Se trata de que nuestra decoración emplee objetos que tengamos bajo las palabras clave de reducir, reciclar y reutilizar, estos además tienen que seguir los principios de sostenibilidad económica, social y ecológica para crear un mundo mejor.

Por ejemplo, utilizamos este tipo de decoración cuando usamos elementos reciclados y naturales para decorar nuestro hogar. O apostamos por una iluminación de bajo consumo, aprovechamiento de las horas y del espacio, pinturas ecológicas tejidos de fibras y tintes naturales, etc.

Porque cada día estamos más concienciados sobre el medio ambiente y sobre la necesidad de ser sostenibles…¡y en nuestro hogar no iba a ser menos!

La decoración sostenible presenta numerosas ventajas como el aprovechamiento y la reutilización de materiales. Y, además, supone un ahorro mientras nos ayuda a cuidar el medio ambiente. Desde el uso de materiales reciclados a la vuelta a materiales como el algodón, lino, madera, piedra o el esparto para decorar nuestro hogar.

El consumismo desbordado del usar y tirar va quedando olvidado frente a una decoración con estilo pero que se preocupa por el medio ambiente. Y cada vez más personas apuestan por lo natural y los objetos perdurables y fabricados con materias primas naturales y sostenibles. Además de incluirse el “hazlo tú mismo” como parte de nuestra decoración y nuestra forma de vida.

Hoy te vamos a contar algunas claves para lograr una decoración sostenible en tu hogar.

Recicla

El reciclaje no es una moda que tengamos que hacer porque queda bien decir que en casa lo hacemos, tiene un gran impacto ya que nos ayuda a reutilizar materiales para crear uno nuevo, evitando así la extracción de nuevas materias primas.

El reciclaje es necesario, ya que gracias a él podemos alargar la vida de los productos que consumimos. Al reciclar minimizamos nuestro impacto ambiental de consumo y producimos menos residuos. Esta es una forma de dar vida a los objetos que parecían destinados a acabar en un montón de basura.

¿Qué es el reciclaje para nosotras? No solamente el hecho de introducir el cartón en el envase azul de Ecoembes, si no reusar y encontrar nuevos usos para objetos que ya han cumplido su función, transformándolos en parte o en su totalidad.

¿Sabes que sólo se recicla en España un 25% de los materiales que introducimos en la cadena de reciclaje? Muchos de los productos no pueden ser procesados por cómo han sido elaborados o los materiales en sí, hasta un 40% es rechazado a su entrada a planta. Con el resto de la materia que no reciclamos la exportamos a otros paises para su reventa o incluso las amontonamos en basureros hasta que se incineren. Es un tema bastante largo, y nos derivaríamos de este post, pero creemos que es importante informarse sobre ello para ser consciente de cada packaging extra que consumimos y que quizás no somos conscientes de que no se podrá procesar para su reutilización.

Por lo tanto, ¿qué se te ocurriría hacer con esos elementos que podemos tener «para tirar» en casa? Puertas viejas, botellas de cristal, botes de legumbres, camisetas antiguas… Aquí te dejamos algunas ideas para que te vayas inspirando.

Puertas viejas: líjalas, píntalas (con pintura a la tiza o barniz ecológico) y ponle unas patas robustas. Si tiene grabados en la madera puedes ponerle un cristal para conseguir una superficie lisa. O crea un tocador para tu cuarto poniendole una balda y un espejo.

Botellas de cristal y botes de cristal: Límpialos, quítales las etiquetas y reúsalos como jarrones, lapiceros o simplemente para guardar nuevos alimentos.

Camisetas antiguas: Hazla tiras y crea una alfombra para el baño, reúsalas como bolsas para la compra o simplemente como trapos para la limpieza de la casa.

Y recuerda antes de tirar piensa si ese antiguo objeto aún tiene opciones que ofrecerte.

Apuesta por los materiales naturales

Utiliza un material principal para el centro de la decoración y puedes combinarlo con otros ganando pesos, texturas y contrastes.

Escoge los materiales por su resistencia y la perfección dentro de su imperfección natural. Olvídate de materiales menos ecológicos como el plástico, sintéticos o algunos con controversia como el cemento por lo contaminante que es.

Algunas ideas de materiales son:piedra natural, madera, lino, mimbre, algodón, acero, cerámica, bambú, etc.

Hazlo tu mismo

Decora tu hogar de forma mucho más personal y única con objetos creados por ti, y para tu hogar. ¡Personalizalos!

Objetos con alma y que además recuperan elementos anteriores, reciclan, es económico y ecológico…y además nos te divierte. ¡Deja entre el DIY en tu hogar!

Te mostramos algunos de los kits DIY de Amazon que nos han gustado más:

Kit maceta colgante de macramé de algodón orgánico

Kit completo de velas de soja

¡Qué no falte lo verde!

Un hogar sostenible es un hogar natural, y en él no pueden faltar las plantas. Además de absorber las sustancias nocivas purifica el aire y nos ayudan a mejorar nuestra vida.

Puedes poner plantas aromáticas, huertos urbanos o algunas plantas que tengan beneficios propios como el lirio que elimina las esporas de moho, el bambú que humidifica o la citronela que ahuyenta los mosquitos.

Ambos nos ayudarán a ser más sostenibles y a un consumo más responsable y además decorarán nuestro hogar con un toque muy natural.

Combinación de texturas y elementos

Recuerda incorporar pequeños detalles que completen la decoración, que sean comprados en tiendas de compra sostenible, comercio local, productos que trabajen con proyectos solidarios, artesanos…

Ejemplos: mármol, terracota, granito, bambú, madera… Algunos ejemplos de materiales modernos son el terrazo conseguido con Jesmonite o resinas naturales. Un ejemplo que nos gusta mucho son las piezas artesanas de FloTarareo que mostramos a continuación.

Haz hincapié en usar elementos duraderos

Un ejemplo es la madera ya que es un elemento durable y que con el paso de los años sigue resistiendo y conservando su belleza…aprovéchalo.

Ya sea reciclando viejos muebles de madera, puertas, cajas de frutas o los palets que se han convertido ya en uno de los elementos clave del reciclaje. Y es que con muy poco podemos conseguir mucho y dar un toque único a nuestro hogar.

Iluminación correcta y aprovechamiento del espacio

¿Conoces el mejor aprovechamiento del hogar? Para y piensa qué tipo de orientación tiene tu hogar para aprovechar al máximo las horas de luz, calor, ventilación, y en base a eso puedes aprovechar todo tu hogar.

La iluminación es clave en cualquier decoración. Gracias a la iluminación de bajo consumo hoy en día podemos aprovechar sus ventajas y a la vez ser sostenibles. Por eso asegúrate de que toda tu iluminación sea de bajo consumo, led o solar; y de esa forma ahorrarás y estarás ayudando a un consumo energético más responsable y sostenible.

Pinturas ecológicas, papeles reciclados, telas de pared…

Puedes pintar una o varias paredes con pinturas ecológicas al agua, lo menos tóxicas para el medio (sobre todo el acuático), que no contenga plomo, ni derivados plásticos.

Por suerte en los últimos años este tipo de pintura a evolucionado, y se ha convertido en un buen contendiente a la pintura regular, podemos encontrar pinturas de calidad a precios racionales.

La pintura ecológica es la pintura que está hecha con materiales naturales y biodegradables, que no resultan nocivos para las personas, a diferencia de las pinturas sintéticas hechas con químicos.

Hay tipos de pinturas como la pintura a la tiza, que se puede usar para pintar muebles, telas, que es de origen natural y seca al aire y sol fijándose y siendo muy duradera. Aquí te dejamos algunos básicos para paredes, barnices…:

¡Escógelas para tu hogar!

Otras opciones, pueden ser telas encoladas o papeles pintados, pero siempre tenemos que buscar las opciones más sostenibles: encolados vegetales, papeles pintados con tintas vegetales, etc.

Y recuerda… la belleza de lo imperfecto es perfectamente natural

Nos encantaría saber si con estas opciones has aprendido algo nuevo o si te gustaría que ahondásemos en algún tema en especial. Estamos encantadas de leerte en comentarios 🙂