Publicado el 1 comentario

Receta champú sólido suave anticaida y anticaspa

Si todavía no has tenido la oportunidad de probar el champú sólido, no te preocupes porque hoy te traemos una super receta casera y natural de un champú sólido natural y vegano que ayudará no solo a fortalecer el cabello, sino que también le aportará brillo e hidratación y ¡lo mejor es que es natural y cero residuos!

Para este champú seguiremos el procedimiento de champú sensible que explicamos en este post, ya que requiere de una suavidad más delicada de los tensioactivos, más poder hidratante de los aceites y mantecas, además de varios ingredientes que os explicamos a continuación. Esperamos que os guste y os sirva 🙂

Materiales básicos:

Fórmula:

TENSIOACTIVOS59%
ACEITES Y MANTECAS12%
BASES ACUOSAS10%
POLVOS16%
ACTIVOS2%
OTROS1%

Ingredientes:

  • 39 grs Tensioactivo SCI:Tensioactivo derivado del aceite de coco sin conservantes y fácilmente biodegradable. Libre de sulfatos. Permite crear fórmulaciones muy suaves que proporcionan abundante espuma.
  • 20 grs Tensioactivo SLG: Los Glutamatos son tensioactivos muy suaves y tienen la capacidad de reducir el potencial irritante de otros tensioactivos para así conseguir un producto final más suave para la piel. Es entre los tensioactivos disponibles el más suave, no es irritante, retiene la humedad y protege la piel de la sequedad.
  • 8 grs Aceite de Ricino. Fortalece el cabello evitando las puntas abiertas y quebradizas, aportando brillo y vitalidad.  Es rico en ácidos ricinoléico, oleico y linoléico. También ayuda a crear un ecosistema saludable para que tu cabello crezca fuerte y sano.
  • 4 grs Aceite de Aguacate.El aceite de aguacate es actúa contra el envejecimiento cutáneo, regenera la piel y la protege de las agresiones del sol y el viento, ya que es muy parecido en su composición al sebo de la piel, por lo tanto nuestro cuero cabelludo sufre menos.Su alto contenido en ácidos oleico y palmitoléico le confieren propiedades regeneradoras  que evitan el envejecimiento cutáneo y estimula el cuero cabelludo y suavizando el cabello áspero y seco.
  • 10 grs Hidrolato de Romero: Aplicado en el cuero cabelludo, tiene efectos beneficiosos en la prevención de la caída del cabello y para la caspa.
  • 13 grs Arcilla blanca: Sus propiedades limpiadoras y desinfectantes son excelentes para limpiar el cuero cabelludo en profundidad, combatir condiciones como la caspa y reducir la secreción de grasa.
  • 2 grs Extracto de ortiga: Es un principio activo eficaz para activar la microcirculación de la piel, actúa de forma antimicrobiana y purificante. Tiene propiedades antisépticas y ayuda a controlar la caspa, aporta brillo y frescura al cabello.
  • 3 grs Espirulina verde:  Remueve el exceso de cebo y las células muertas del cuero cabelludo. Su formulación rica en proteínas ayuda a mantener el pelo limpio más tiempo, aportándole un extra de nutrición para mantenerse sano.
  • 0,25 grs Conservante
  • 0,25 grs Vitamina E
  • 0,15 grsAceite Esencial de RomeroActiva el riego sanguineo y estimula el cuero cabelludo.
  • 0,35 grs Aceite Esencial de Pomelo: fortalece el cabello.

Desinfecta

  1. Esteriliza todos los utensilios con alcohol 96º, deja secar al aire. Desinfecta la zona de trabajo y moldes y deja secar al aire sobre papel absorbente.
  2. Ponte mascarilla y guantes. Si tienes gafas protectoras te ayudarán también a mantenerte protegida.

    Es muy importante que cuando manipules los tensioactivos y cuando los muevas tengas mascarilla, ya que irrita las vías respiratorias ya que se mantienen suspendidas las partículas volátiles cuando removemos.

Preparación

  1. Pesa en un bol de cristal o acero inoxidable desinfectado los ingredientes de forma separada.
  2. Añade en un bol: tensioactivos y polvos (SCI, SLG, arcilla blanca, espirulina), remueve y reserva.
  3. Acto seguido añade en un bol los aceites(Aceite de ricino y de aguacate) hasta que se alcancen aproximadamente 70º, compruébalo con el termómetro.
  4. Y mientras tanto pesa y añade en un bol el hidrolato.
  5. Adjunta en otro bol: activos y otros (extracto de ortiga, aceites esenciales, conservante y vitamina E) mezcla y reserva.
  6. Comenzamos a mezclar: añade aceites y mantecas al bol de polvos y remueve (con una varilla de cristal o madera).
  7. Continua añadiendo el hidrolato y remueve hasta que consigas una masa homogénea como una plastilina.
  8. Cuando temple, añade el bol de activos y otros y mezcla nuevamente.
  9. Mide el PH, si está correcto (entorno a 5-6 va bien 😉 ) ya lo puedes enmoldar. (Si necesitas bajarlo puedes echarle unas gotas de ácido láctico o disolver ácido cítrico en agua y echarle unas gotas. Normalmente no suele estar nunca por debajo de 3.5, así que no necesitarás subirlo, pero si lo necesitases sería con una pizca de bicarbonato por ejemplo o un poco más de tensioactivo en polvo).
  10. Enmolda: Separa la mezcla en dos bolitas de 50 grs, introdúce una bola en la prensa y presiona para obtener la forma final. Obtendrás 2 champús de 50 grs que te durarán cada uno aproximadamente 2-3 meses.
  11. Deja secar sobre una superficie plana durante 24 hrs antes de utilizar.

¿Quieres ver más recetas de belleza? Pincha aquí

Publicado el 1 comentario

Mi receta de champú sólido para cabello normal a graso.

Si estás interesada en cuidar tu piel y cabello de manera natural y respetuosa o si alguna vez te ha picado el gusanillo de aprender a elaborar tu propia cosmética natural casera pero no sabes por dónde empezar y todo son dudas. Tranquila estás en la web idónea para ti. Te invito a que le eches un vistazo a los contenidos que publicamos en nuestra sección de belleza.

Hoy comenzaremos con una de mis recetas favoritas para hacer mi champú de uso diario, esta es una receta muy simple pero efectiva.
Para los que no me conozcáis tengo el pelo muy graso, y desde que hago mi propia cosmética casera he pasado de lavarme el pelo día sí y día no a lavarmelo 3 veces en semana (aunque aguantaría más, pero ya es el vicio de no sentirlo limpio o igual de manejable que el día 1).

¿Qué beneficios buscaba al crear esta receta de champú sólido?

  • Un champú que limpiase, pero hidratase a su vez el cuero cabelludo para evitar resecamientos.
  • Con ingredientes fáciles de encontrar y no muy costosos.
  • Que hidratase medios y puntas, para reavivar mi cabello.
  • Que incorporase un «chute» de proteínas para reactivar la estructura de mi cabello.

¡Pues allá vamos con la receta! (Si tienes duda del proceso, o quieres saber la base de cómo hacer tu champú natural casero, te recomiendo que antes leas este artículo de cómo elaborar un champú casero).

Receta para champú sólido / normal a graso:

Materiales básicos:

Ingredientes:

  1. Tensioactivos:
  2. Aceites:
  3. Mantecas:
  4. Aguas/Hidrolatos:
  5. Polvos/Arcillas:
  6. Activos:
  7. Otros:

Desinfecta

  1. Esteriliza todos los utensilios con alcohol 96º, deja secar al aire. Desinfecta la zona de trabajo y moldes y deja secar al aire sobre papel absorbente.
  2. Ponte mascarilla y guantes. Si tienes gafas protectoras te ayudarán también a mantenerte protegida.

    Es muy importante que cuando manipules los tensioactivos y cuando los muevas tengas mascarilla, ya que irrita las vías respiratorias ya que se mantienen suspendidas las partículas volátiles cuando removemos.

Preparación

  1. Pesa en un bol de cristal o acero inoxidable desinfectado los ingredientes de forma separada.
  2. Añade en un bol: tensioactivos y polvos (SCI, arcilla blanca, té verde y cúrcuma), remueve y reserva.
  3. Acto seguido añade en un bol los aceites y mantecas (Aceite de argán, manteca de mango y manteca de karité) hasta que se derritan (aproximadamente 70º, compruébalo con el termómetro, pero cada aceite y manteca tiene un punto de fusión diferente).
  4. Y mientras tanto pesa y añade en un bol el hidrolato.
  5. Adjunta en otro bol: activos y otros (proteína, aceite esencial, conservante y vitamina E) mezcla y reserva.
  6. Comenzamos a mezclar: añade aceites y mantecas al bol de polvos y remueve (con una varilla de cristal o madera).
  7. Continua añadiendo el hidrolato y remueve hasta que consigas una masa homogénea como una plastilina.
  8. Cuando temple, añade el bol de activos y otros y mezcla nuevamente.
  9. Mide el PH, si está correcto (entorno a 5-6 va bien 😉 ) ya lo puedes enmoldar. (Si necesitas bajarlo puedes echarle unas gotas de ácido láctico o disolver ácido cítrico en agua y echarle unas gotas. Normalmente no suele estar nunca por debajo de 3.5, así que no necesitarás subirlo, pero si lo necesitases sería con una pizca de bicarbonato por ejemplo o un poco más de tensioactivo en polvo).
  10. Enmolda: Separa la mezcla en dos bolitas de 50 grs, introdúce una bola en la prensa y presiona para obtener la forma final. Obtendrás 2 champús de 50 grs que te durarán cada uno aproximadamente 2-3 meses.
  11. Deja secar sobre una superficie plana durante 24 hrs antes de utilizar.

Espero que os haya gustado la receta, este es mi champú básico (el que suelo regalar a todxs mis amigxs) y por ahora a todos le ha ido bien para sus necesidades, pero siempre te animo a que lo estructures a tu gusto/necesidades y a los materiales que puedas reutilizar.

Publicado el Deja un comentario

3 moldes perfectos para tus champús sólidos

Cuando empecé en el mundo de la cosmética natural (¡Ay, hace cuántos años ya!) pensé que iba a ser algo de lo que me aburriría, pero cada vez mi afán me hace querer conocer más y más de este mundo y por eso me gusta compartir para que también vosotrxs podáis encariñaros tanto como yo, de los productos que hacéis para vosotrxs o para regalar.

Hoy os traigo una selección de mis moldes favoritos para hacer champús sólidos, todos estos los he estado usando en estos años y por eso además de explicaros en qué consisten os dejo un breve pro/contra, consejos de usos y cuidados y dónde encontrarlos, además de algunos ejemplos de la plataforma de Etsy.

Para quién no lo conozca, Etsy es un marketplace de tiendas de pequeño negocio y artesanos a nivel mundial, los precios son muy asequibles y te establecen tiempos de entregas y costos de envío (en el caso de que ubiese que pagarlos) en cada artículo, también podréis encontrar comentarios de compradores que siempre ayudan a la compra. Además, los vendedores contestan de forma muy rápida a cualquier duda que tengas por mensaje privado.

¡Allá vamos con nuestros moldes!

Molde de silicona

Este quizás sea el más básico y asequible cuando queréis empezar a trabajar los champús sólidos, ya que por unos pocos euros tendréis multitud de formas divertidas.

Para usarlo, tendréis que realizar vuestro champú casero y verterlo (en procesos calientes) o aplastarlo (en procesos fríos) para conseguir la forma. Una vez esté en el molde lo dejaremos reposar 12-24 hrs en frío (puede ser menos tiempo, pero así siempre quedarán perfectos), desmoldamos y dejamos secar otras 24 hrs.

PRO: Precio económico (dependiendo la tienda pero el precio son desde 1-20€) , fácil de encontrar en todas las ciudades.

CONTRA: Al hacer presión por el método en frío de champú sólido, se pueden abombar los laterales ligeramente. En los moldes geométricos como cubos se pueden ver más que en formas como flores, corazones, etc.

RECOMENDACIONES: A la hora de elegir tu molde de silicona te recomiendo que no escojas el que tenga un grosor muy fino (como los de reposterías de los chinos) dado que será más fácil que se deformen las paredes. No recomiendo lavarlos con estropajos fuertes, házlo con la esponja y con un detergente poco abrasivo. No los laves en el lavavajillas para evitar estropear la capa antiadherente, te ayudará a que salgan más limpios del molde sin desperfectos.

DÓNDE ENCONTRARLO: Desde la tienda de barrio, tiendas especializadas en cosmética, Etsy, Amazon, Aliexpress..

Prensa de champús

Este sinceramente es mi preferido para champús con un aspecto comercial o más profesional, ya que consigues la forma de la prensa de manera perfecta con poco esfuerzo.

En mi caso solamente he probado la prensa de PLA (filamento de maiz, construidas mediante impresoras 3D), y he de decir que no he querido probar otras prensas hechas de plástico ya que esta además de cumplir perfectamente su función, son duraderas y menos contaminantes.

La prensa de champú se compone de tres partes: base, contorno y ejecutor. Estas encajan a la perfección y son ideales para el método de champús en frío, que es el que más suelo usar por su rapidez. Los nombres de las piezas, no sé si realmente se llamarán así, pero os explico su función en la prensa.

BASE: Es la parte más fina de la prensa, que va apoyada sobre nuestra superficie. Es la que dará la forma a uno de los lados de nuestro champú.

EJECUTOR: Es la prensa per sé, tiene normalmente dos lados diferenciados, uno que replica la forma que tiene la base, para que sean simétricos nuestros champús; y otra parte plana. Estableciendo fuerza/peso sobre este ejecutor prensará nuestro champú que se adaptará a la perfección al molde, obteniendo así nuestro champú.

CONTORNO: Rodea a la base y a la prensa.

Una vez hagas tu champú, deberás dejarlo 24 hrs reposar.

PRO: Da un resultado profesional y es muy duradera.

CONTRA: El precio oscila entre 17-30€, pero en muchos de los casos puedes personalizarla con tu logo.

RECOMENDACIONES: Nunca meter en lavavajillas, se derrite. Para desmoldar el champú de una forma aún más perfecta puedes forrar el ejecutor con papel film o echar polvitos de almidón de maíz en la prensa (a modo de polvo de talco).

DONDE ENCONTRARLOS: Os dejo varios enlace a la tienda dónde compré los míos (primer enlace 5 y 8 cm), son de una chica de Murcia muy maja y las prensas son de muy buena calidad. Si no también podéis encontrarlos en AliExpress o en vendedores especializados al por mayor.

Prensa manual

Este tipo de prensas son más profesionales, si tienes que hacer un gran volumen de champús, ya sea porque tienes un pequeño negocio o simplemente porque quieres hacer esta inversión.

Tienes la opción de la prensa manual dónde haces tú el esfuerzo girando la manivela y las prensas automáticas, pero estas son más difíciles de encontrar, y su precio es más elevado.

Algunas tienen ya los moldes incorporados, o son piezas intercambiables, y otras simplemente sirven para ejecutar la presión sobre un molde como el que has visto en la sección anterior.

PRO: Para hacer grandes cantidades, requieren menor esfuerzo.

CONTRA: Son más costosas.

RECOMENDACIONES: Si vas a hacer muchos champús o bombas de baño con la misma forma, puedes reducir costos con la prensa manual + la prensa de champús en vez de comprar una prensa con moldes intercambiables. Si eres un negocio y quieres hacer una inversión, por el contrario te recomiendo la otra opción ya que los moldes son aún más duraderos.

DÓNDE ENCONTRARLOS: Puedes encontrar las prensas automáticas en AliExpress o Alibaba, pero a precios bastante elevados y las manuales en Etsy.

Espero que os haya ayudado un poco más en vuestra búsqueda de cómo hacer vuestro propio champú casero. Mis recomendaciones si acabáis de empezar y no queréis invertir mucho dinero es hacerlo dándole forma con las manos (primero haces una bola y luego la aplastas un poquito y redondeas con la palma los bordes) o invirtiendo en un buen molde de silicona (no vale el de 1€ :P).

Si en el futuro os veis con más confianza el molde de prensa de champús es el que uso yo y lo recomiendo sin dudarlo, el acabado queda espectacular y es muy duradero por un precio bastante razonable.

¿Conoces otros moldes que no haya nombrado? Escríbelo en comentarios, me encantaría poder seguir añadiendo más opciones a la lista.

Publicado el Deja un comentario

¿Qué es la moda consciente, ética y ecológica?

Hablemos de moda sostenible ¿qué es para ti? ¿Una empresa que utiliza materiales de origen natural para su producción? ¿Una empresa que desde el proceso de fabricación hasta su distribución tiene una conciencia de emisión de CO2 casi nulas? ¿Una empresa que paga bien a sus trabajadores y utiliza materiales naturales de forma consciente, aunque estos tengan controversia en el mercado?

Vale, es difícil solo elegir una cuando sabes que no con una sola tendrías la respuesta correcta según tu ética moral y ambientalista. Pues tienes toda la razón y por eso coincido en que no hay una sola definición para hablar sobre la moda ética, moda sostenible, moda ecológica…

En este texto, haremos un breve repaso sobre una de las definiciones más aceptadas, algunos de los materiales usados más conocidos y algunos casos de empresas que los usan y son reconocidas en el sector de la moda.

He de decir, que hay mucha controversia no solo con los materiales que generan controversia por el tipo de extracción, blanqueamiento, etc. Si no también por las empresas que limpian parte de sus años de mal uso de la moda con nuevas campañas de algodón orgánico o materiales reciclados, apostando por un simple green washing mientras el resto de sus colecciones siguen siendo totalmente insostenibles. He metido algún ejemplo en el texto ¿sabréis a cuál me refiero? 😉

Bueno, ¡Allá vamos!

¿Qué es la moda sostenible?

La moda sostenible, es también llamada moda ética, es una parte de la filosofía creciente del diseño con tendencia a la sostenibilidad, cuyo objetivo es crear un sistema apoyado en términos ambientales y de responsabilidad social con materias primas totalmente naturales, es decir, cultivadas con agricultura ecológica.

Estas materias primas naturales pueden ser: el algodón, las fibras vegetales, el lino o la seda. Son muchas, o casi todas, las ventajas del uso de este tipo de prendas de vestir. Entre ellas, la disminución de la contaminación medioambiental, la prevención de ciertos riesgos para la piel, y la contribución a garantizar un comercio internacional justo.

Al hablar de moda sostenible, normalmente acude a la cabeza el eco-etiquetado, producción en fábricas remotas con polémica asociada, pero con grandes esfuerzos por resolverse y tejidos cada vez más naturales y libres de productos tóxicos.

«Al menos 8.000 sustancias químicas se utilizan para convertir las materias primas en los textiles y el 25% de pesticidas son utilizados para el cultivo de algodón no orgánico. Esto provoca daños irreversibles en las personas y en el medio ambiente biofísico, y también dos tercios de la huella de carbono de las prendas se producirá después de su adquisición».

Earth Pledge – organización sin fines de lucro comprometida a promover y apoyar el desarrollo sostenible.

Afortunadamente, esa percepción se confirma en todo el mundo gracias a la expansión de firmas internacionales y jóvenes emprendedores que están dando una vuelta de tuerca al concepto de moda sostenible.

En las bases del modelo de negocio de la moda sostenible figuran como criterios fundamentales:

  1. La conservación de los recursos naturales.
  2. El bajo impacto ecológico de los materiales empleados – que deben ser susceptibles de unirse posteriormente a la cadena de reciclaje.
  3. La reducción de la huella de carbono y el respeto por las condiciones económicas y laborales de los trabajadores que han participado desde la materia prima hasta el punto de venta.

Son ya muchos los diseñadores, modelos y celebridades de renombre dentro del mundo de la pasarela que reivindican la moda sostenible.

El problema de la moda ética o sostenible y el green washing - vegan leather

¿Qué busca la moda sostenible?

Aunque el compromiso medioambiental de la moda sostenible está bastante claro, al aprovechar los residuos no peligrosos y otros recursos naturales, este tipo de moda por más aspectos que quizás desconocías:

  • Transparencia y ética en las producciones en masa de las prendas.
  • Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector textil.
  • Reutilizar y reparar prendas que hayan sido usadas previamente.
  • Promover el respeto étnico y dar a conocer los nuevos emprendimientos.
  • Generar un cambio en el modelo de negocio de las pequeñas y grandes empresas del sector textil.

Materiales sostenibles

  • Fibras naturales: es decir, elementos naturales que no son prefabricados y que pueden encontrarse libremente en la naturaleza. Son aquellos usados con fibras de origen vegetal, fibras de origen animal (lana, pelo, seda) y las de origen mineral.
  • Proteínas: como la lana, seda, alpaca, cashmere…
  • Celulosa: El algodón es el más ampliamente cultivado en este punto, y es también el que usa más cultivos quimico-intesivos en el mundo, aproximadamente utiliza el 25% de los insecticidas del mundo y más del 10% de los pesticidas. Otras fibras de celulosa son: yute, lino, maíz e incluso la piña, entre otras.
  • Otros materiales reciclables: como residuos plásticos, de papel o ropa vieja cuyos hilos aún pueden aprovecharse.

Algunos de los tipos de materiales sostenibles para la moda

ALGODÓN ORGÁNICO

Si hablamos del rey de los tejidos sostenibles, sin duda ese puesto lo ocupa el algodón orgánico, que en cualquier caso solamente representa el 1% de la producción textil de algodón en el mundo, y que es aquel que ha sido cultivado sin ningún pesticida.

Empresas como Inditex, que están en el ojo del huracán por sus “deudas medioambientales” con el planeta, están incorporando a marchas forzadas el algodón orgánico a sus producciones.

En concreto el Grupo presidido por Amancio Ortega ya es el cuarto consumidor mundial de dicho tejido sostenible. Están ya fabricando más de 60 millones de prendas manufacturadas con algodón orgánico sostenible.

El problema de la moda ética o sostenible y el green washing - organic cotton

Una de las marcas españolas fetiche que tenemos es The Artic Bay, una marca que tiene una producción pequeña donde dedican su tiempo y energía en crear calcetines sostenibles de calidad, que contribuyan -al menos un poquito- a preservar el mundo usando algodón orgánico peinado con certificación GOTS, sin usar sustancias tóxicas como fertilizantes, insecticidas y pesticidas de origen petro-químico, evitando que estas lleguen al medioambiente dañado acuíferos y ecosistemas.

En The Artic Bay, también destinan un 3% de los ingresos obtenidos a la limpieza del plástico en bosques, océanos y ríos, colaborando con la organización «The Ocean Cleanup«. Desde sus ideas, a sus productos hasta su packaging es plastic free.

FIBRAS DE ÁRBOLES

Asimismo, y a través de la marca ZARA lanzaron la colección JOIN LIFE, que estaba diseñada para ser producida por materiales procedentes de fibras de árbol (en ningún caso esos árboles se talaban de bosques primarios o protegidos ecológicamente). La colección se componía principalmente con materiales como lyocell, viscosa o modal.

FIBRAS NATURALES: BAMBÚ


Hay otros materiales como las fibras naturales de bambú, el cáñamo, el corcho o la madera que pueden ser usados de manera interesante en diferentes prendas o complementos de moda.

Como alternativa, muchos diseñadores han comenzado a experimentar con fibra de bambú, que absorbe gases de efecto invernadero durante su ciclo de vida y crece rápidamente y en abundancia sin pesticidas.

​ Aún con esto, la tela de bambú puede causar daños al medio ambiente en la producción debido a los productos químicos utilizados para convertir en suave y viscoso el bambú duro.

FIBRAS NATURALES: CÁÑAMO

Algunos creen que el cáñamo es una mejor opción para las telas ecológicas debido a su facilidad de crecimiento, a pesar de que sigue siendo ilegal en algunos países.

El problema de la moda ética o sostenible y el green washing


En cualquier caso, debemos tratar como consumidores de ser los primeros que pongamos nuestro granito de arena a través de un consumo responsable.

Compramos, usamos (o incluso ni llegamos a estrenar) y tiramos o almacenamos sin sentido…y luego volvemos a comprar, y el bucle nunca termina. Pero el planeta se ahoga.

Cada año se tiran 8 millones de toneladas de ropa en Europa y apenas se recicla una quinta parte, algo insignificante en el impacto negativo del exceso de producción y consumo irresponsable. En este sentido se están dando pasos importantes desde el sector.

FIBRAS NATURALES: CUERO VEGETAL

Otra alternativa es el cuero vegetal es un tipo de material alternativo al cuero animal, que se produce a partir de distintos componentes y desechos, siempre de origen vegetal, y que se torna como la alternativa más sostenible a las pieles de animales tradicionales, más allá de otros productos y materiales sintéticos.

No hay solo una alternativa, uno de los ejemplos más conocidos es el conseguido por la diseñadora textil Carmen Hijosa, que ha investigado con los desechos de fibra de piña para conseguir un material que se asemeja enormemente al cuero y que es lo que muchos consideran como uno de los cueros vegetales con mayor futuro. De hecho, desde su empresa Piñatex provee a cientos de empresas de todo el mundo.

El problema de la moda ética o sostenible y el green washing -piñatex cuero sostenible
Carmen Hinojosa de Piñatex en la zona de secado

Algo similar es lo que se propone desde la empresa Happy Genie, en la que consiguen un cuero vegetal muy logrado a partir de desechos de manzanas. De hecho, en su propia tienda puedes encontrar multitud de diseños de bolsos fabricados con este cuero de manzanas, y comprobar la enorme calidad que consiguen a la hora de crear estas pieles vegetales y aplicarlas al mundo textil.

En Italia, por su parte, han avanzado en este sentido a partir de los desechos y las fibras de una fruta muy abundante en el sur de Europa: la uva. De hecho, para maximizar el aprovechamiento de esta fruta, después de la obtención del vino y de la posterior del orujo, se pueden aprovechar las pieles y semillas para lograr un cuero de alta calidad. Los artífices de este logro son los italianos de la empresa Vegea.

El problema de la moda ética o sostenible y el green washing  - gianpiero tessitore vegea bodega vino cuero sostenible
Gianpiero Tessitore de Vegea en una bodega

FIBRAS RECICLADAS

Es obvio que necesitamos un cambio urgentemente en el planteamiento y diseño de las colecciones de las grandes marcas. Y creo que es necesario que la educación ayude a entender esa necesidad al consumidor, y que las leyes apoyen el cambio, y obliguen a los empresarios y a los creativos a seguir el mismo sendero.

Idear prendas que puedan reciclarse, que provengan de materia prima que no perjudique el medio ambiente en su proceso, con materiales resistentes que hagan que su duración se prolongue, con materiales provenientes del reciclaje.

Precisamente esto último es lo que diferencia al proyecto que mejor representa esta tendencia internacional emergente y urgente. La empresa ECOALF fundada por el emprendedor Javier Goyeneche donde se reciclan redes de pesca, posos de café, botellas de plástico, neumáticos, algodón y lana reciclados para producir tejidos únicos para sus propias colecciones.

«QUERÍA CREAR UNA MARCA DE MODA REALMENTE SOSTENIBLE Y PENSÉ QUE LO MÁS SOSTENIBLE ERA NO SEGUIR UTILIZANDO LOS RECURSOS NATURALES DEL PLANETA DE MANERA INDISCRIMINADA, PARA GARANTIZAR LAS NECESIDADES DE LAS FUTURAS GENERACIONES»

Javier Goyeneche

Ellos han desarrollado una marca con un branding y producto impecable, ya que según Goyeneche no podrían crecer y conseguir cuota de mercado si no fuesen capaces de hacer un diseño a altura, además de ser capaces de ayudar a salvar nuestro océano y hacer que nuestros mares sobrevivan y sean sostenibles.

Cada minuto se vierte el equivalente a un camión de 16 toneladas de basura en el mar.Y mucho de ese plástico se convierte en microplástico que los peces se comen, peces que nos estamos comiendo”.

Otra de las empresas que buscan una alternativa a los problemas ambientales marinos son SAMBAR que incorporan de manera responsable materiales reciclados provenientes de botellas plásticas y residuos marinos recuperados del mar, haciendo una piel vegana de alta calidad.

En Sambar trabajan con SEAQUAL INITIATIVE una comunidad colaborativa única que trabaja con programas de limpieza de océanos en todo el mundo para transformar la basura marina que recuperan en Upcycled Marine Plastic™; una nueva materia prima totalmente rastreable con el poder de concienciar sobre el problema de la contaminación marina y destacar a quienes ayudan a combatirla.

Por otro lado, H&M acaba de estrenar su séptima colección de prendas ecológicas bautizada «Conscious» (consciente), que incluye materiales con un impacto medioambiental muy reducido como el tencel, el lino orgánico o el poliéster reciclado y materiales que llevan entre un 20-50% mínimo de material reciclado. Han desarrollado incluso un tejido al que han denominado ECONYL que desarrolla prendas con bordados, y están trabajando la plata reciclada para sus colecciones de bisutería.

Una asesora creativa del grupo sueco comenta que han desarrollado el ECONYL a través de aprovechar los residuos de nylon que contribuyen a conservar los océanos limpios. El nuevo material ya ha sido registrado por la marca nórdica, y puede contribuir a un futuro mejor para el sector.

OTROS TEJIDOS

También la alta costura y la moda deportiva han evidenciado un gran interés en la investigación en el desarrollo de telas recicladas y otras alternativas hechas a partir de materiales inusuales como hongos, naranjas e incluso proteínas inspiradas en el ADN de las telarañas.

El green washing en el sector de la moda

¿Has encontrado las dos grandes empresas que hemos introducido en el texto anterior que hacen green washing? ¿Sabes qué es este término? Sigue leyendo para saber más y esperamos tu respuesta en comentarios 😉

A medida que profundizamos en los términos para conocer cuál es la importancia de hablar de moda sustentable, no podemos dejar de mencionar el rol que el greenwashing tiene. Cada vez son más y más las marcas y empresas que vuelcan sus actividades hacia prácticas sostenibles, responsables y éticas, no sólo por la necesidad de reducir el impacto ambiental que la industria de la moda tiene sobre el planeta sino también por la presión social que reciben. 

Pero, ¿es factible que una gran empresa pueda modificar toda su línea productiva de la noche a la mañana para convertirse en una marca sustentable? ¿Puede una empresa que tiene su mega-producción proyectada por los próximos años hacer un cambio tan drástico? En las respuestas a estas preguntas es que podemos ver cuál es el eje principal del greenwashing, o por qué las empresas necesitan estrategias de marketing para simular la sustentabilidad.

El término greenwashing, hace referencia a las estrategias de comunicación y marketing que las empresas utilizan para simular o dar cuenta de ciertas prácticas sustentables que realizan, pero que en el fondo no tienen fundamento. Con esto se busca generar una imagen de marca positiva que satisfaga necesidades superficiales del consumidor, ávido por generar hábitos que sean sostenibles y amigables con el medio ambiente, usando recursos que simulan una toma de acción y de postura frente al tema.

El problema de la moda ética o sostenible y el green washing

¿Por qué es green washing?

  • En primer lugar, porque no son transparentes ni éticos. Dos puntos fundamentales en la sostenibilidad. Apelan a términos difíciles de entender para no explicar el origen de las prendas.
  • Producen sus prendas en países en vías de desarrollo, donde las condiciones laborales de sus trabajadores no son dignas. Se eximen de responsabilidad porque dicen que son contratos de terceros.
  • Dicen que usan certificaciones pero el nivel de lo certificado es mínimo e incluso no existen, o son certificadas por la propia marca.
  • Sus planes de sostenibilidad están muy vacíos de contenido. Siempre son a largo plazo y nunca con objetivos concretos. Suelen hacer cambios visibles como la energía, recogida de prendas. Pequeños cambios para su gran envergadura de trazabilidad insostenible.

Reconocer el green washing

Para no caer en la trampa del greenwashing, debes tener siempre presentes estos conceptos:

  1. No creas sólo lo que te dice el eslogan. El uso de frases como ‘bio’, ‘eco-friendly’, ‘orgánico’, ‘slow’ o ‘reciclado’ no hacen a una marca sustentable.
  2. Sospecha de aquellas marcas que no provean información sobre de dónde vienen o cómo realizan sus productos. Aquello que son realmente sustentable siempre proveen información genuina sobre el origen y realización de cada producto.
  3. Conoce cuáles son los sellos ecológicos verdaderos, aquellos que hacen que un producto sea sustentable.
  4. Infórmate sobre cuál es la diferencia entre cada término y práctica sustentable. Existen distintas plataformas en línea que apoyan la educación sustentable.
  5. Chequea siempre la lista de ingredientes y la composición de un producto o de las prendas. Hay muchas aplicaciones que pueden ayudarte a entender el significado de una etiqueta.
  6. Entiende que mientras más grande sea la empresa, más tiempo le llevará cambiar toda su estructura en pos de una más sustentable. Así que piensa dos veces antes de creerle el mensaje ecológico a alguna de ellas.

El sector de la moda en cifras impactantes

La industria de la moda es una de las más importantes, económicamente hablando. Sin embargo, resulta ser la segunda más contaminante y, para ayudarte a comprender la importancia de la moda sostenible, te compartimos algunos datos que deben ser de tu conocimiento:

  • 80 mil millones de prendas de ropa son adquiridas a nivel mundial en un año.
  • 75 millones de personas trabajan actualmente en la industria textil, siendo las mujeres el principal grupo de trabajadores.
  • 60 a 70 horas semanales son las jornadas laborales de mujeres asiáticas que trabajan como costureras y son explotadas.
  • 70 millones de toneladas de telas son utilizadas en todo el mundo, de forma anual, para fabricar prendas.
  • 10% de la contaminación del agua en los ríos proviene de las industrias textiles.
  • 7 es el número aproximado de veces que las personas utilizan una única prenda antes de tirarla.

Como ves, el impacto de la moda no es solo ambiental, también existe un problema económico, laboral y social que debemos intentar cambiar y promover antes de que el planeta impida la continuación de la producción en masa de nuestras camisetas, pantalones, vestidos, bolsos, relojes y demás prendas.

¿Cómo Puedes Ayudar?

Para colaborar debemos trabajar juntos y apostar por las marcas de moda sostenible. Asimismo, existen otras maneras de promover las prendas sostenibles y motivar al reciclaje de ropa. ¡Descúbrelas por ti mismo!

  • A la hora de comprar ropa, adquiere prendas de materiales naturales, evitando siempre aquellos que provengan de elementos sintéticos y estén teñidos con tintes tóxicos.
  • En lugar de tirar tu ropa, dónala o llévala a una tienda de segunda mano.
    Hay muchas tiendas de segunda mano o aplicaciones como Vinted donde puedes comprar y vender ropa de segunda mano en condiciones excelentes.
  • Si consideras que las condiciones de la prenda que deseas deshacerte no son realmente las adecuadas para que alguien más pueda aprovecharla, llévala al punto limpio más cercano que tengas de casa.
  • Antes de comprar en una tienda de ropa o adquirir prendas de un diseñador en concreto, investiga e infórmate acerca de las condiciones laborales de sus trabajadores y, por supuesto, de la materia prima que utilizan.
  • Aprovecha comprar en los pequeños comercios que trabajan de forma ética y sostenible, ellos y el mundo te lo agradecerán.

Siguiendo los consejos anteriores podremos disminuir nuestra huella de carbono y, además, colaboraremos activamente con las empresas o diseñadores que realmente se interesan por la moda sostenible.


Publicado el 1 comentario

Queso vegano rápido estilo Roquefort

¿Quieres una alternativa a los quesos tradicionales? ¿Quieres reducir tu consumo de lácteos? ¿Buscas la receta vegana ideal para hacer tus quesos veganos? ¡Nosotros también!

Por ello te traemos una receta rápida y con pocos ingredientes que podrás encontrar en tu supermercado tradicional para hacer este queso proteico vegano estilo queso azul, roquefort o gorgonzola. Continúa leyendo…

Investigando posibilidades

Durante todo este año y medio de distanciamiento social he estado experimentando bastante en la cocina, sobre todo para hacer recetas de algunos de mis libros de sobremesa veganos y luego sobre ellas he creado mi propia versión.

He probado bastantes: queso ricotta, queso mozzarella que derrite, queso mozzarella para ensaladas, queso cheddar, queso de papa y zanahoria, queso de avena, queso de tofu, queso de anacardos, queso de chufa, queso de almidones y aceite de coco...bueno, “quesos”. He de decir que me he sentido bastante frustrada con las recetas que encontraba en internet o en algunos libros, ya que, lo siento mucho pero no son quesos. Sé que es difícil conseguir: textura, sabor, olor y encima que derrita, pero no es imposible y aunque a día de hoy no haya encontrado la receta perfecta seguiré buscando. Y si la encontráis espero que me lo digáis en comentarios para poder probarla 🙂

Una de las recetas que probé con mucha ilusión fue la del queso mozzarella vegano de Nutriana ya que había leído maravillas en los comentarios, pero no me parecía para nada una mozzarella le faltaba la textura elástica y el sabor a ácido láctico. Le echo la culpa a mi psyllium, que cuando lo compré en el Herbolario y seguí la receta me daba la sensación de gránulos de gelatina en el queso y no llegaba a tener la misma textura que en el original. Pero tengo conocidas que lo han probado con este y dicen que sale un poquito mejor que el mío, por lo tanto, volveré en el futuro a darle una oportunidad pero hoy no es la receta que os traigo.

Queso vegano rápido estilo Roquefort - mozzarella vegana
Fue un pequeño desastre 🙁

Seguimos investigando…

Seguí investigando, probando y comprando quesos marcas industriales para poder catar y reversionar en la medida de lo posible, hasta conseguir algún queso que me gustase. (Os dejo abajo un listado de mis quesos favoritos y dónde encontrarlos).

Invertí en tres libros nuevos: Vegan cheese de Jules Aron, Quesos veganos de María Miguel Ponte y Quesos veganos de Maxime Boniface. Todos, que se han convertido en mis guías básicas a día de hoy. Y os los recomiendo plenamente que invirtáis en ellos, son las recetas que me parecen más fáciles y logradas (os lo dice una amante del queso ).

Los procesos para hacer quesos rápidos no toman más de un día pero en el momento que quieres un queso más logrado acaba tomándote semanas, pero merece la pena. Merece la pena disfrutar de un manjar sin lácteos ni derivados animales.

Para esta entrada he pensado bastante si hacer un queso sencillo, un queso de maduración en frío o un queso tradicional fresco, pero no. Finalmente me he decidido por una opción muy fácil con ingredientes que podéis encontrar en el supermercado que aunque no es 100% el queso azul de toda la vida, tiene un toque picantón, fuerte y una textura suave y sedosa. La receta está inspirada en el libro de Jules Aron que os comenté antes pero con nuestro toque 😉 ¡Espero que la disfrutéis!

La receta

Ingredientes:

  • 400 grs de tofu duro -escurrido y compactado
  • 100 grs de anacardos crudos-remojados durante 8hrs o hervidos 20min
  • ½ taza de aceite de coco derretido
  • 4 cucharadas de miso blanco
  • 2 cucharadas de vinagre de manzana
  • 2 cucharaditas de sal
  • 2 cucharadas de zumo de limón o 1 cucharadita de ácido láctico
  • 2 cucharadas de levadura nutricional en copos
  • 1/2 cucharadita de ajo en polvo
  • 1/2 cucharadita de cebolla en polvo
  • 2 cápsulas de probióticos veganos – son opcionales, pero os lo recomiendo acentúan el sabor ácido.
  • 1/2 cucharadita de espirulina – azul o verde o un mix de ambas (la diferencia es que la azul es un extracto aislado de antioxidante que se encuentra en la verde); el hecho de usar el mix de ambas es que se consigue un tono más azulado como el del clásico moho penicilum roqueforti, pero si solo tenéis una, no es necesario comprar de más pensad que es meramente estético y bueno, aporta un poco más de nutrientes 😉
  • OPCIONAL: aroma vegano a queso roquefort – No es necesario, pero con este aroma vuestro queso no tendrá nada que envidiar a uno madurado o a los clásicos roquefort, queso azul o queso gorgonzola.

En esta receta no necesitarás de tela quesera, ni prensa sólo de un molde y una buena licuadora.

¡Empezamos!

Preparación

La base:

  • Tendremos que prensar el tofu duro. Para ello cortarás tu bloque en tiras alargadas de unos 0,5cm aproximadamente y las dejarás reposar sobre un par de papeles de cocina, le pondrás otras dos capas de papel de cocina sobre el tofu y una tabla de cocina o similar que haga de superficie plana. Sobre esta superficie plana pondremos elementos que nos hagan de peso para que el tofu escurra todo el agua de más. (Nosotros solemos usar bricks de leche vegetal o una olla con agua). Lo dejaremos reposar mínimo 1 hr.
  • Si no hemos remojado durante 8 horas nuestros anacardos los pondremos a hervir durante 20 minutos o cuando estén blandos. Cuando estén listos, desecharemos el agua (úsalas para tus plantas cuando enfríe 😉 ) y dejaremos atemperar.
  • Usaremos nuestra Nutriboost con el cabezal de cuchillas de licuado y los batiremos hasta tener una textura similar al queso untable.
  • Retomamos nuestro tofu prensado y lo desmigajaremos sobre los anacardos previamente batidos y volveremos a batir un par de minutos. Quedará bastante espeso y no se podrá batir bien para que quede cremoso.
  • Añadiremos todos los ingredientes a excepción de los probióticos y la espirulina al vaso mezclador y volveremos a batir con pausas para no quemar el motor hasta que quede una textura súper cremosa. En nuestro caso nos tomó 3 minutos.
  • Añadiremos las cápsulas de probióticos y batiremos 30 segundos más.
Queso vegano rápido estilo Roquefort - crema de untar vegana
Textura tras batir los ingredientes

Montar el queso:

  • En primer lugar escogeremos un molde o un tupper que forraremos con papel encerado o film.
  • Sobre este espolvorearemos un poco de espirulina en el fondo y en los laterales, que serán parte de la «costra mohosa» de nuestro queso azul.
  • Rellenaremos 1/3 del molde poniendo la masa de la base que hemos preparado anteriormente y sobre esta capa espolvorearemos un poco más de espirulina. Haremos lo mismo con los otros 2/3 de base que nos queda.
  • Al finalizar la última capa compactaremos con una lengua de gato o cuchara y añadiremos más espirulina.
  • Para airear nuestro queso y conseguir vetas bonitas en el interior, cogeremos un palillo chino o un palillo de brocheta y haremos varios agujeros desde la superficie hasta el interior del queso.
  • Dejaremos 8 horas en el frigorífico mínimo para usar.
Queso vegano rápido estilo Roquefort, queso azul, gorgonzola
Desmoldando tras 10 hrs en el frigorífico

Desmoldar y servir:

Una vez que tengamos el queso listo solamente tenemos que retirar del tupper y servir.
Cuando lo hago en casa suelo dejar la tapa del tupper sin cerrar para que entre aire consiguiendo así la oxigenación del queso y mantener viva la flora de los probióticos, también de esta manera consigo que el queso tenga una costra un poco más seca en la parte exterior.

Recomendaciones para servir en tabla de quesos veganos, tostas de roquefort con uvas e higos, queso roquefort con nueces y brotes, con mermelada casera (la de la imagen es sin azúcar, si queréis la receta decidlo en comentarios y la subiremos 🙂 )



Mi top 10 veganos para comprar en tienda:

  1. Bloque de queso Cheddar Mature de Vio life – Me encanta que esté en bloque porque es muy versátil: rallas, cortas tiras…El sabor es de 10, sabe muy similar a un queso que me encantaba de Kerrygold.
  2. Parmesano vegano de Vio life – En formato cuña para risottos o ensaladas, el sabor está muy conseguido. Lo entremezclo con mi receta de parmesano de almendras.
  3. Mozzarella rallada de Vio life – Ideal para pizzas o para cuando necesito una cantidad de queso rallado mayor y con el sabor suave de la mozzarella.
  4. Halloumi de Sheese – Ideal para cortar y asar en la barbacoa o parrilla.
  5. Queso camembert de Veggie Bean – Este lo encontramos en Mallorca que lo hacen ellos y creo que es el mejor camembert que hemos probado del mercado, por ahora es difícil encontrarlo fuera de la isla, pero escribidle al chico y seguro que podéis catarlo.
  6. Queso untable finas hierbas de Sheese – Para usar en tostas con eneldo y frutos rojos.
  7. Queso camembert de Mommus – El segundo mejor camembert que podrás probar, tiene un sabor láctico y picante exquisito, os dejamos los enlaces de venta para comprarlo en sus distribuidores.
  8. Queso estilo gouda de Sheese– Para tablas de quesos veganos sobre todo.
  9. Queso picante con mango de La carleta – Absolutamente una delicia agridulce, os dejamos los enlaces de venta para comprarlo en sus distribuidores.
  10. Queso azul estilo francés de Sheese – He de decir que no tiene costra como el fermentado pero tiene un sabor muy intenso a queso azul.

Esperamos que os haya gustado esta entrada y que nos compartáis vuestras creaciones.
¿Tenéis otros quesos favoritos? También queremos conocerlos para ampliar el listado de marcas top.


¿Queréis ver otras recetas? Pincha aquí para ver todas.

Publicado el 11 comentarios

Haz tu champú sólido casero

¿Quieres hacer tu propio champú sólido? ¿No sabes cómo?

Te enseñamos todos los pasos para poder hacer tu champú sólido casero sin necesidad de muchos ingredientes ni grandes conocimientos. ¿Te interesa? Sigue leyendo para aprender un poquito más sobre el mundo de la cosmética casera.

¿Qué es un champú sólido?

Los champús sólidos son una alternativa ecológica a los champús líquidos, son fáciles de transportar y de conservar. Su composición es similar a la de un champú líquido, pero de forma concentrada, reduciendo su porcentaje de agua del 98% a menos del 10%.

Su producción es diferente según los tipos de champús, unos funcionan por la saponificación de las grasas y aceites con una lejía, otros en cambio no mezclan los componentes mediante un proceso reactivo, si no que trabajan en conjunto mezclados, pero sin reacción.

¿Quieres hacer tu propio champú sólido? ¿No sabes cómo? Te enseñamos todos los pasos para todos los tipos de cabello. Receta champú sólido casero.

¿Cuál es la composición de un champú?

La composición base de un champú es: tensioactivos, aceites/mantecas, aguas, esencias, activos y polvos (arcillas, harinas, hierbas molidas, etc.).


Dependiendo si el champú es líquido o sólido (y del tipo de cabello) las proporciones de cada ingrediente variarán.

Tipos de champús sólidos:

Para entender la formulación de los champús sólidos hemos de entender que hay tres tipos diferentes:

Champús sólidos con base de glicerina:

Se usa como base glicerina vegetal sólida. Para hacerlo se calienta la base de glicerina vegetal hasta que pasa a estado líquido, se añaden activos, aceites y esencias y se mezcla. Se vierte sobre un molde, cuando solidifica está listo para usar.

El PH natural de estos champús es 7, se puede regular con ácido cítrico o ácido láctico para bajar su PH.


Pros: es muy rápido de hacer y no necesitas conocimientos para poder hacerlo. No necesitas aclarado ácido ni proceso de transición.

Contras: La sensación en el pelo es limpia, pero no quedan igual de sueltos que con un champú tradicional líquido, queda más áspero.

Champús sólidos hechos mediante el proceso de alcalinización de la sosa cáustica.

Se realiza mediante la saponificación de los aceites por una lejía (sosa cáustica y agua), se puede hacer mediante el proceso en caliente o el proceso en frío (ambos son los que se usan para hacer el jabón artesanal de cuerpo).

El tiempo de curación de estos champús es de mínimo 30 días antes de poder usarlos. Poco recomendable si se tiene el pelo teñido o si están en contacto diariamente con cloro (piscinas), ya que tiende a resecar más la fibra capilar.

El PH de estos champús es bastante alto (8 o 9) y requiere un aclarado ácido para cerrar la cutícula tras su uso, esta suele ser de vinagre (mi favorito es el de manzana o manzana aromatizado con frambuesa y romero).

Pros: Hay gente que siente que el pelo se le queda más limpio con este método. El aclarado con vinagre hace que el pelo brille bastante.

Contras: Es más largo el proceso de lavado. Depende de la higroscopicidad de tu pelo se absorbe más el aroma del vinagre (el mío absorbe bastante). El pelo necesita un proceso de transición entre un champú líquido a este, y se ensucia bastante al principio. (A mí me parece que se queda el pelo “apelmazado” con este tipo de champú, es más un jabón).

Champús sólidos hechos con tensioactivos en polvo.

En este proceso los ingredientes se mezclan y actúan en conjunto, no reaccionan entre ellos.

Se puede realizar en caliente o en frío, cambian ligeramente las texturas y la espuma que se genera, pero es bastante similar. 

Una vez lo realizas, puedes usarlos en 24 hrs. Normalmente el PH ronda los 5-6.

Pros: Es el que más se puede personalizar y los activos no sufren en el proceso y por lo tanto se conservan mejor sin perder sus propiedades. No necesitan aclarado de vinagre y no hay proceso de “asimilación” de tu cabello del líquido al sólido.

Contras: Tienes que conocer bien tu pelo para encontrar la mezcla perfecta entre tensioactivos y aceites para que no te reseque el cuero cabelludo a la larga.

(El proceso que te voy a mostrar es con este tipo de champús (con tensioactivos en polvo), ya que creo que son los que mejor se adaptan a todos los cabellos, es muy fácil de realizar una vez sepas los porcentajes puedes personalizarlo fácilmente😊. Si en algún momento quieres saber cómo funcionan los otros dos métodos dímelo en los comentarios y escribiremos recetas de ellos también).

¿Quieres hacer tu propio champú sólido? ¿No sabes cómo? Te enseñamos todos los pasos para todos los tipos de cabello. Receta champú sólido casero. Chica tomando una ducha.

Componentes del champú:

Tensioactivos

Los agentes tensioactivos, también conocidos como surfactantes. Son sustancias que se encargan de estabilizar las mezclas de dos líquidos indisolubles entre sí, como el agua y el aceite para reducir la tensión superficial con el objetivo de unirlos de forma uniforme.

Existen muchos tipos de tensioactivos y se utilizan para diferentes propósitos, pero todos comparten una cualidad: ayudan a aumentar las propiedades humectantes de un líquido.

Los tensioactivos naturales se suelen utilizar en la elaboración de algunos jabones y champús, geles de ducha, limpiadores faciales, aguas micelares o exfoliantes.

Su misión es que dos productos diferentes, que tienen también propiedades diferentes, puedan llegar a unirse como si fueran uno solo y para conseguirlo unen el agua con la grasa en nuestra piel.

Al unirse, se arrastran las impurezas de la dermis o el cabello, consiguiendo así el efecto de limpieza.

Normalmente en la elaboración de champús puedes usar solamente un tensioactivo o usarlo junto a un co-tensioactivo, es decir otro más suave que en diferentes porcentajes nos será en mayor o menor medida irritante para nuestro cuero cabelludo.

               Ejemplos de tensioactivos y co-tensioactivos (de más a menos abrasivo):


SCI (Sodium Cocoyl Isethionate), +SCS (Sodium Coco Sulfate
SCI+Betaína de coco
SCI + SCG (sodium cocoyl glutamate)

Los tensioactivos naturales son una alternativa muy ecológica y saludable ya que son ingredientes de origen vegetal que proporcionan una suavidad extra en el cuidado y limpieza de nuestra piel y cabello.

Otro aspecto positivo es que son biodegradables y, por tanto, amables con el medio ambiente.

Por otro lado, los tensioactivos normales (no naturales), muy utilizados en productos cosméticos y de limpieza son surfactantes que contienen en algunos casos sulfatos y sodio en sus formulaciones, pero también materias primas renovables, derivadas de aceites vegetales o ácidos grasos. Por lo que son productos permitidos en cosmética natural y que cuentan con la aprobación y certificación ecológica, aunque el proceso sea controvertido en algunos casos.

Los tensioactivos más usados que se encuentran en el mercado son:
  • SCI (Sodium Cocoyl Isethionate), ingredientes derivados del aceite de coco sin conservantes, fácilmente biodegradable y libre de sulfatos, con los que se proporciona abundante espuma y una agradable sensación de suavidad en la piel.
  • SCS (Sodium Coco Sulfate). Se trata de tensioactivos aniónicos, derivados del aceite de coco y que también están permitidos en cosmética natural por garantizar procesos de producción saludables para los consumidores.
  • Betaína de coco. Un tensioactivo anfótero suave y completamente biodegradable que ayuda a aumentar la espuma y la viscosidad de los productos. Resulta perfecto para la elaboración casera de geles de ducha, champús, jabones de manos y bombas de baño naturales. Se usa en conjunto a SCS o SCI para la elaboración de los champús sólidos.
¿Quieres hacer tu propio champú sólido? ¿No sabes cómo? Te enseñamos todos los pasos para todos los tipos de cabello. Receta champú sólido casero. Polvo blanco.

Aceites y mantecas

En la composición de agentes grasos de un champú sólido puedes escoger una parte de aceites y otra de mantecas, o solamente escoger una de las dos. Esta es la parte que más va a hidratar al cabello, por lo tanto no escatimes en una buena materia prima.

Aceites vegetales

Los aceites vegetales se obtienen por presión en frío o en caliente. También pueden obtenerse mediante extracción, pero es preferible optar por aceites vegetales prensados en frío.

Los aceites vegetales se diferencian entre ellos por la distribución de sus ácidos grasos y sustancias naturales, lo que les otorga diferentes propiedades para el cuidado de nuestra piel. Esto significa que en función del tipo de producto que se quiera conseguir, se deberán utilizar unos aceites u otros.

Se utilizan en función del beneficio que queremos obtener, además en conjunto con las diferentes mantecas proporcionan diferentes tipos de espumas y sensación de limpieza. En el caso de usar los aceites para jabones, cremas… también se escogen por la viscosidad, dureza, limpieza o textura que aportan.

Los principales aceites vegetales utilizadas en cosméticas son:
  • Aceite de almendras -El aceite de almendras está compuesto por grasas monoinsaturadas, ácido oleico y ácidos linoleicos (Omega 3 y 6). Hidrante y emoliente (sustancia usada para ablandar una dureza), que actúa como un aceite revitalizante y ayuda a dar elasticidad a la piel. Gracias a su aplicación continuada, el aceite de almendras dulces devuelve la vida a cabellos castigados y quebradizos, aportándoles brillo, suavidad y elasticidad.
  • Aceite de argán -Fortalece y previene la pérdida de pelo. Es un aceite que hidrata y nutre intensamente, un potente anti-edad y regenerador de la piel, penetra fácilmente y no obstruye los poros. Ligero, de color marrón claro y sabor fuerte y agradable, el Aceite de Argán tiene muchas puntos en común con el aceite de oliva, pero es más estable y rico en vitamina E, con un alto contenido en ácido linoleico. Fortalece y da brillo al pelo.
  • Aceite de aguacate – Se obtiene por la presión en frío del hueso y la pulpa. Uno de los aceites más nutritivos por ser rico en vitaminas y minerales. Rico en grasa vegetal con vitaminas E, A, B1, B2, B3, ácidos grasos, proteínas y minerales. Inhibe la formación de radicales libres, ayudando a reducir los signos del envejecimiento. Fortalece el cabello reduciendo su caída y debilidad.
  • Aceite de jojoba-Técnicamente no es realmente un aceite, sino más bien lo que se llama un éster de cera, o cera líquida. Te ayudará a fortalecer el cuero cabelludo, facilitando la eliminación de depósitos y sebo. En su composición presenta ácido linolénico y proteínas queratínicas que aportan nutrición y dan lugar a un cabello sano y fuerte.
  • Aceite de ricino-El aceite de ricino en el cuidado del cabello cabe mencionar que tiene propiedades anti alopécicas con lo que podemos controlar la caída del cabello. Al mismo tiempo tiene nutriente que harán nuestro pelo suave al tacto al mismo tiempo que lo nutre. Las propiedades antibacterianas del aceite de ricino hace que sea indicado para el tratamiento de caspa. Se compone de una mezcla de ácidos grasos insaturados tales como ácido ricinoleico, ácido linoleico, ácido esteárico, y ácido dihidroxiesteárico.
  • Aceite de oliva – El aceite de oliva se obtiene de la presión en frío de las aceitunas, el fruto del olivo (Olea europaea). El ácido graso mayoritario es el ácido oleico, pero también tiene otros compuestos de interés como tocoferoles y escualeno (el aceite de oliva virgen lo contiene entre un 0,2  – 0,7%), con propiedades antioxidantes. Repara y suaviza el cabello manteniendo su hidratación.
  • Aceite de coco-El aceite de coco contiene hasta 90% ácidos lípidos saturados, además acido laurico, ácido caprílico y acido miristico, vitaminas B y E.  Presenta una alta afinidad por las proteínas presentes en la fibra capilar, en comparación con otros aceites, siendo capaz de penetrar en la misma, proporcionando un nivel óptimo de protección y regeneración de dicha fibra, lo que se traduce en el  cabello sea más resistente frente al daño capilar que suponen por ejemplo el someter al cabello a las altas temperaturas del secador o de la plancha.
  • Aceite de girasol – Este aceite vegetal se obtiene por presión en frío de las semillas de girasol. Es muy apreciado por su alto contenido en ácido linoleico. En su fracción insaponificable también se encuentran tocoferoles (como la vitamina E en forma de alfa-tocoferol) y esteroles (el beta-sitosterol es el mayoritario).

Mantecas vegetales

Las mantecas vegetales son aceites de origen vegetal que obtienen su forma sólida mediante el proceso de hidrogenación donde se introducen moléculas de hidrógeno a su composición para que sean sólidos a temperatura ambiente.

El grado de solidificación que se desee lograr dependerá en gran medida del grado de hidrogenación que se le introduzca en la composición del aceite.

Se diferencian de los aceites vegetales porque gracias a su composición de ácidos grasos, tienen forma sólida a temperatura ambiente.

Las principales mantecas vegetales utilizadas en cosméticas son:
  • Manteca de cacao: Una de las principales características de esta manteca es que conserva su aroma a cacao y con ella se pueden elaborar bálsamos labiales, cremas corporales, mascarillas capilares perfectas para hidratar y proteger cabellos secos y maltratados.

    La manteca de cacao aportará consistencia a tus cremas naturales. Además, tiene un alto contenido de vitamina E que protegerá las células de tu piel de radicales libres, ya que es un poderoso antioxidante.   
  • Manteca de Karité: Es un ingrediente ideal en formulaciones de cosmética natural que estén pensadas para pieles secas, maduras o agrietadas, gracias a su alto contenido en insaponificables.

    Gracias a sus propiedades humectantes y emolientes, se puede aplicar directamente sobre la piel lo que le aportará hidratación, elasticidad y máxima flexibilidad. Es un regenerador celular natural muy eficaz para combatir los signos del envejecimiento tanto de la piel como del cabello.
  • Manteca de Mango: La manteca de mango tiene propiedades hidratantes, emolientes, regenerantes y es de textura ligera.  Una de las propiedades más beneficiosas es su poder de hidratación. Si la comparamos con otro tipo de mantecas podríamos clasificarla como una de las más hidratantes y suavizantes que hay ahora mismo en el mercado. En lo que respecta al cabello, dado su alto valor nutritivo y regenerativo, puede utilizarse como tratamiento diario para cabellos secos. Es una manera eficaz de dar al pelo brillo y forma.

    La manteca de Mango es tropical, además su composición se asemeja al Karité o al Cacao, pero su contenido de ácidos grasos hace que se diferencie de los anteriores, por lo que aumenta el espectro de AGEs naturales, antioxidantes y vitaminas. Esto hace que los resultados conseguidos sean visiblemente rápidos y satisfactorios.

En este apartado también contaría como % graso: ceras o emulsionantes, pero te recomendaría poner poca cantidad, un ejemplo de estas ceras son: cera de arroz, cera carnauba, cera de soja, alcohol cetearilico…

¿Quieres hacer tu propio champú sólido? ¿No sabes cómo? Te enseñamos todos los pasos para todos los tipos de cabello. Receta champú sólido casero. Aceite de argán.

Componentes de base acuosa

En este punto entrarían todos los componentes que llevan mayor proporción con base principal acuosa, es decir, aguas florales, hidrolatos, infusiones, glicerina vegetal, aloe vera y lecitina de soja fluida.

Los hidrolatos son las aguas florales que se han obtenido a raíz de la destilación mediante vapor del aceite esencial que contiene una planta, y que además ofrecen múltiples propiedades específicas que resultan muy beneficiosas para la piel o cabello. (Pero hay que prestar una especial atención, ya que muchos de los hidrolatos y aguas florales que encontramos en los establecimientos no son realmente hidrolatos como tal).

Los hidrolatos son más puros, se consiguen por destilación, como los aceites esenciales. Suele tener un tono lechoso cuando se produce y con el tiempo se aclara hasta hacerse transparente.

Principales hidrolatos: Romero, Lavanda, Hammamelis, Manzanilla, Rosas.

Las aguas florales se consiguen por maceración o infusión hervida de pétalos, partes de flores o hojas de plantas y agua. Adquieren el color de la planta en la que se infusionan.

Principales aguas florales: Lavanda, Rosas, Azahar

Si queremos que el agua de ambos productos mantengan su calidad el máximo tiempo posible y sin desarrollar microorganismos, lo mejor que se puede hacer es almacenarlos en lugares frescos, oscuros y a una temperatura estable. También se recomienda utilizar vaporizadores para eliminar el exceso de oxígeno. Otra recomendación es comprar botes pequeños para que no se desgraden.

La glicerina por otro lado, se extrae a partir de algunos aceites vegetales, se sigue un elaborado proceso llamado hidrólisis. Y su uso es para conseguir una mayor higroscopicidad en nuestro cabello y mantenerlo hidratado, lo que ayuda a que adquiera mejor los ingredientes que van a componer nuestro champú. Nos ayuda a conseguir mantenerlo y a resistir el paso del tiempo, y también logra mejorar su aspecto y brillo, ayudando con los usos la auto regeneración del mismo.

(Este ingrediente no es obligatorio, puede ser usado o sustituido por otros de características similares, o simplemente no usarlo, pero en mi caso siempre pongo un ingrediente que haga este factor por que ayuda a notar el cabello más suave y a que se adhiera mejor).

El aloe vera también entraría en este porcentaje y la lecitina de soja fluida.

¿Quieres hacer tu propio champú sólido? ¿No sabes cómo? Te enseñamos todos los pasos para todos los tipos de cabello. Receta champú sólido casero. Agua de Rosas hidrolato.

Activos

En este punto incluiremos todos los activos y extractos que no se incluyen en aguas.

Los extractos son extracciones directas de las plantas con un porcentaje concentrado. Estas pueden ser extraídas en diferentes porcentajes y con diferentes métodos. El grado del porcentaje, nos dirá obviamente cuánta cantidad del extracto tienes por cada 100 ml.

Y las formas de extraerlos son:

  • Glicólico – utilizan propilenglicol
  • Hidroalcohólico – usan alcohol etílico
  • Oleoso – por maceración en aceites
  • Glicerinado – Con glicerina (estos son los que menos resecan y los más comunes).

Algunos extractos son: de maca, centella asiática, malva, ortiga, pepino, piña, semillas de pomelo…

Los activos pueden ser encontrados en líquido o en polvo, en este punto solo tomaremos en cuenta los líquidos. Pueden ser puros o mezclas pre realizadas por los distribuidores.
Algunos ejemplos son: ácido hialurónico, activo anticaspa, activo curly.

También en este punto, incluyéndolo dentro de los activos encontramos las proteínas líquidas, algunos ejemplos son la fitoqueratina (queratina vegetal a base de trigo) y la proteína de arroz.

Polvos

Arcillas, leches o frutas en polvo, harinas, hierbas molidas, algas…

En este punto añadiremos todos los ingredientes que queramos añadir en polvo, siempre añadiéndolos por sus beneficios tanto para el cabello como para el aspecto final del champú, por ejemplo, su espuma.

Algunas arcillas: blanca o caolín, mitti, cámbrica, verde, rosa…
Se muestran como una completa fuente natural de minerales y oligoelementos para nuestra piel y cabello, y están completamente libres de alérgenos, de nanopartículas y de organismos que hayan podido ser modificados genéticamente en laboratorios.

En este punto también se podrían añadir las arcillas ayurvédicas: Henna, Ghassoul o Rasshoul, Amla, Shikakai…

Leches o frutas en polvo: de cabra, piña, cortezas de limón y naranja, plátano en polvo, yogur… Hay que tener en cuenta que algunas son más exfoliantes que otras, como es el caso del hueso de albaricoque en polvo, que no lo recomiendo para el cabello porque es más abrasivo a la hora de aplicarlo.

Harinas: garbanzo, avena, guisante… Es una manera de añadir proteínas puras al champú de una forma más económica. También cada una tiene un poder suavizante y de saponinas que ayudan al aspecto final del cabello y a la sensación de limpieza.

Hierbas molidas y algas: espirulina, laminaria, cúrcuma, carbón activo, espinaca, índigo, ortiga, cola de caballo, alkana, remolacha…

Otros: óxido de zinc, bicarbonato sódico, mentol en cristales, miel en polvo, sal, inulina..

¿Quieres hacer tu propio champú sólido? ¿No sabes cómo? Te enseñamos todos los pasos para todos los tipos de cabello. Receta champú sólido casero. Arcilla rosa.

Otros

En este apartado añadiremos dos partes:

Conservantes. En este punto siempre se toman de referencia un protector para que no enrancien los aceites (Vitamina E normalmente, que además añade un factor fotoprotector aunque en pequeña cantidad) y un conservante para el agua o productos que estén en contacto con el agua, hay varios nombres comerciales que son los más usados:cosgard, sharomix 705 entre otros.

Aceites esenciales o perfumes. Estos no son necesarios, pero añaden aroma y en el caso de añadir aceites esenciales también aportan propiedades al champú. Te dejamos esta interesante recopilación sobre los usos de los aceites esenciales por mano de uno de nuestros distribuidores.


Para finalizar, básicamente esta ha sido «la teoría dura», os la hemos dejado muy muy muy muy resumida para que podáis entender todos los componentes que lleva un champú para así poder entender qué necesitáis para crear vuestra propia receta.

Pero ahora nos diréis ¿y cómo carajo hago yo una receta si no tengo ni idea? Pues os vamos a ayudar con unas pequeñas tablas muy sencillas hechas con nuestra propia experiencia, por lo tanto no están sacadas de ningún libro ni son fijas si no que siempre son modificables, porque un solo gramo más de tensioactivo y menos de manteca cambia notablemente el cabello (probad y veréis 😉 )

Tablas base para crear nuestras recetas de champús sólidos según nuestro tipo de cabello

CHAMPÚ USO DIARIO O CABELLO NORMAL

Para cabellos que no necesitan un tratamiento específico o que se lavan con mucha asiduidad.

TENSIOACTIVOS65%
ACEITES Y MANTECAS12%
BASES ACUOSAS10%
POLVOS10%
ACTIVOS2%
OTROS1%

CHAMPÚ GRASO O DETOX

Para cabellos con tendencia a engrasar o que necesitan una limpieza profunda. No es recomendable usarlos todos los días, ya que eliminaría la grasa del cuero cabelludo y sería contraproducente, lo importante es usar aceites y mantecas que no engrasen de más.

TENSIOACTIVOS63%
ACEITES Y MANTECAS13%
BASES ACUOSAS11%
POLVOS10%
ACTIVOS2%
OTROS1%

CHAMPÚ RIZADO O SECO

Para cabellos que necesitan una hidratación profunda. Importante que si sigues el método curly utilices ingredientes acorde a tu tipo de cabello.

TENSIOACTIVOS60%
ACEITES Y MANTECAS15%
BASES ACUOSAS11%
POLVOS11%
ACTIVOS2%
OTROS1%

CHAMPÚ SENSIBLE

Para cabellos que tienes que tratarlos con suma delicadeza 😉: Niños, anticaspa, cuero cabelludo irritado, etc.
TENSIOACTIVOS59%
ACEITES Y MANTECAS12%
BASES ACUOSAS10%
POLVOS16%
ACTIVOS2%
OTROS1%
women sitting in a sofa with different skin and hair types

El PH de nuestro cabello y nuestro cuero cabelludo

Claro está que es importante recordar que el % de tensioactivo puede ser mezclado entre diferentes tensioactivos para conseguir efectos diferentes en una misma fórmula, recordando que hay algunos más abrasivos que otros, que producen mayor sensación de limpieza.

Aquí hay que aclarar el PH del cuero cabelludo entre 4,5-5,5 ligeramente ácido, por lo que cuando utilizamos tensioactivos de PH 6-7 nos proporcionarán mayor sensación de limpieza, pero dejarán nuestro cuero cabelludo más reseco, si esto no lo equilibramos bien con una buena hidratación + aceites, provocará dos efectos:

  1. (sobre todo en pelos grasos) hace un efecto rebote y se ensuciará más para “recuperar” el manto sebáceo del cuero cabelludo.
  2. Nos resecará demasiado y veremos “motitas blancas” similares a la caspa en nuestro cabello, signo de la descamación del cuero cabelludo por falta de sebo natural, esto a la larga causará irritación.

NOTA: Se tiene que medir siempre el PH para saber si nuestro producto será agresivo para nuestro cabello. Se miden con máquinas de PH o tiras medidoras, en el caso de los champús te recomiendo medirlas con la pastilla sola y luego con la espuma o una dilución del champú en agua, ya que cambiará el PH y se hará más neutro con el agua. Los números más bajos son más ácidos y los más altos más alcalinos.

Eí usamos un champú con pH de 5 a 5,5 es menos limpiador, pero cierra la cutícula y aporta brillo al pelo, disminuyendo un poco el volumen

En cambio, si usamos un champú con pH de 6 a 7 es más limpiador y aporta más volumen, pero el pelo puede quedar más fosco y la cutícula no está totalmente cerrada, por eso es importante usar acondicionador, aunque se tenga el pelo liso. Lo bueno es que al estar la fibra abierta deja pasar las proteínas y aceites hidratantes del acondicionador y lo hidrata en profundidad. Puedes usar estos métodos dependiendo lo que quieras conseguir en tu cabello, pero siempre es importante hidratarlo y que el PH final tras el lavado sea lo más cercano a su PH natural (tanto del cabello >3,6; como del cuero cabelludo 4,5-5,5)

El acondicionador nos aporta hidratación, un mejor desenredado y además restaura nuestro pH, cerrando nuestra cutícula, así que es una buena forma de acabar nuestro lavado si nuestro champú tiene un PH más alto.

ph de los productos comparacion cuticula dañada
Ejemplos de PH en nuestra piel:
  • pH de 0 a 1: el ácido clorhídrico
  • pH 2,2: el zumo de limón
  • pH 2,5: el vinagre
  • pH 4: el peróxido de hidrógeno, usado en detergentes para blanquear
  •  pH de 3 a 5,8: los acondicionadores para el cabello y el cabello
  •  pH de 4,8 a 5,5: la piel sana
  •  pH de 4,5 a 5,5: el cuero cabelludo sano
  •  pH de 6 a 6,5: los rostros secos, es un poco más alcalina que la piel normal
  •  pH de 4,5 a 5: los rostros grasos, es un poco más ácida que la piel normal
  • pH de 6 a 8: cuando aplicamos un tratamiento en el cabello, como la permanente
  • pH 6: la orina
  • pH 7: el agua destilada, lo que llamamos pH neutro
  • pH 7,5: la sangre y las lágrimas
  • pH de 7 a 9: los tintes semipermanentes para el cabello
  • pH de 8,5 a 10: los jabones, por ser tan alcalinos no son recomendados para usar en el cabello y por eso no recomiendo usar el método de champú con sosa caustica 😉
  • pH de 9 a 10: los tintes permanentes para el cabello
  • pH 10: la decoloración del cabello
  • pH 11,6: el amoniaco
  • pH de 11 a 13: los tratamientos para suavizar el cabello como el alisado permanente

El pH va cambiando según nuestra edad; es más alcalino cuando somos un bebé y en la infancia, pasando por un pH más ácido en nuestra adolescencia hasta que nuestra piel se convierte en madura y vuelve a tener un pH más alcalino. En resumen los bebés y los ancianos tienen una piel más sensible y alcalina.

Como he indicado en la lista según nuestro tipo de piel tendremos un pH u otro, la piel normal ronda el pH 5,5, la seca y madura pH 6 y la grasa pH 5.

Al igual que hay partes del cuerpo con diferentes pHs, el rostro también tiene diferentes pHs, por ejemplo la zona «T» del rostro suele ser más ácida que las mejillas, y todo es por la cantidad de sebo que tenemos en esa zona.

Los ojos tienen pH más alcalino que el rostro, por eso el colirio y los desmaquillantes de ojos deben tener un pH más alcalino para no irritar los ojos… ¿nunca te ha pasado que te ha caído champú o acondicionador en los ojos y pica? pues es que esos productos tienen un pH más ácido.


Método de preparación

Ingredientes

Desinfecta

  1. Desinfecta todos los utensilios con alcohol 96º, deja secar al aire. Desinfecta la zona de trabajo y moldes y deja secar.
  2. Ponte mascarilla y guantes. Si tienes gafas protectoras te ayudarán también a mantenerte protegida. Es muy importante que cuando manipules los tensioactivos y cuando los muevas tengas mascarilla, ya que irrita las vías respiratorias ya que se mantienen suspendidas las partículas volátiles cuando removemos.

Preparación

  1. Pesa en un bol de cristal o acero inoxidable desinfectado los ingredientes de forma separada.
  2. Añade en un bol: tensioactivos y polvos (a excepción de los que sean solubles en agua – ver distribuidor o pregúntame aquí abajo en comentarios), remueve y reserva.
  3. Acto seguido añade en un bol los aceites y mantecas hasta que se derritan (aproximadamente 70º, pero cada aceite y manteca tiene un punto de fusión diferente).
  4. Y mientras tanto añade en un bol todas las bases acuosas(a excepción de las que pertenezcan a activos y otros). En este punto si tienes ingredientes que son hidrosolubles como la lecitina de soja o la inulina, añádelas y disuélvelas por completo. Puedes darle un pequeño golpe de calor al baño maría para disolver mejor la lecitina de soja, pero no es necesario.
  5. Adjunta en otro bol: activos y otros (perfumes o aceites esenciales, conservantes…) mezcla y reserva.
  6. Comenzamos a mezclar, añade aceites y mantecas al bol de polvos y remueve (con una varilla de cristal o madera o con las manos).
  7. Continua añadiendo las bases acuosas y remueve hasta que consigas una masa homogénea como una plastilina.
  8. Cuando temple, añade el bol de otros y mezcla nuevamente.
  9. Mide el PH, si está correcto (entorno a 5-6 va bien 😉 ) ya lo puedes enmondar. (Si necesitas bajarlo puedes echarle unas gotas de ácido láctico o disolver ácido cítrico en agua y echarle unas gotas. Normalmente no suele estar nunca por debajo de 3.5, así que no necesitarás subirlo, pero si lo necesitases sería con una pizca de bicarbonato por ejemplo o un poco más de tensioactivo en polvo).
  10. MOLDES: Separa la mezcla en partes iguales, introdúcela en los moldes y presiona con los dedos para prensarla.
  • PRENSA: Forra tu prensa con film transparente, haz una bola e introdúcela en la prensa y ejerce fuerza o acciona la palanca.
  • MANUAL: Dale forma con tus manos de cuadrado o de círculo.
  • MOLDES: Introduce las bolas en los huecos y haz presión con los dedos hasta que tome la forma del molde.

Déjalo reposar 24 hrs en una zona ventilada para que suelte el exceso de agua y ya puedes usarlo.

La durabilidad sin hacer pruebas en laboratorio no es 100% efectiva, es muy importante que se haya hecho en un espacio que no haya sido contaminado y que su conservación hasta que lo uses como cuando esté en la ducha sea la correcta: que no esté en contacto con agua, que se pueda secar bien, etc.

Y… voilà! Ya puedes usar tu champú sólido hecho en casa, conociendo cada ingrediente y escuchando principalmente a lo que tu pelo te dice que necesita.

receta champú sólido casero

OTRAS RECETAS:


Publicado el 1 comentario

Receta de pestiños andaluces saludables

La receta de pestiños es una receta tradicional andaluza con orígenes moriscos, fruto de los siglos de dominación musulmana.

Se trata de un postre que tradicionalmente se consume en carnavales y pascua, es un cuadrado o rectángulo cerrado en forma de pañuelo y frito, siendo la principal discusión si se pintan de miel o se rebozan en azúcar.

En casa desde muy pequeña siempre hemos hecho este dulce y nunca nos poníamos de acuerdo en el «toque final», aunque he de reconocer que siempre he sido fan del rebozado en azúcar y canela.

Desde hace mucho tiempo en casa cuidamos mucho todo lo que comemos buscando siempre una alternativa más saludable y es por eso que queremos compartiros esta receta para que también podáis disfrutarla, además cómo algunos que me conocéis desde hace tiempo sabéis que mi padre es diabético y siempre hemos buscado en casa reinventar las recetas «clásicas» por una versión más sana para que todos puedan disfrutarla.

Así que sin más miramientos aquí va nuestra versión de los «pestiños de semana santa» sin freír, sin azúcar rebozada ni miel, apta para  veganos y para diabéticos.

¡Allá vamos!

Ingredientes

Para unos 30-40 pestiños tamaño mediano:

    • 3 tazas colmadas de harina – nosotros hemos usado un mix de harinas que tenemos en casa: harina de espelta, cebada, trigo integral y avena integral.
    • 1/2 taza de AOVE.
    • 1/2 taza de Sambuca – Nosotros usamos esta bebida porque tenemos en casa, pero puedes usar si no las siguientes mezclas: 1/2 tz de Anís o 1/2 tz de vino blanco y semillas de anís verde.
    • Cáscara de medio limón.
    • 1 cc de levadura química estilo Royal.
    • Para rebozar en «azúcar»: Canela en polvo y eritritol 0%
    • Para rebozar en «miel»: Sirope de agave y agua.

¿Cómo lo preparamos?

    1. Calentamos en un cazo el aceite de oliva con la cáscara de limón (si no usas licor de Anís o Sambuca, debes echar en este punto las semillas de anís verde). Lo dejamos que caliente a temperatura media y apagamos, dejamos que así suelte todo el aroma. Dejaremos enfriar por completo.
    2. En un bol añadimos la harina, la levadura , mezclamos bien y reservamos.
    3. Una vez que esté el aceite frio, lo colamos y lo vertimos sobre el bol de harina. Si te gusta encontrar semillas en los pestiños puedes dejarlo sin colar.
    4. Añadimos también la 1/2 taza de Sambuca, anís o vino blanco y removemos todo con las manos hasta que se empape toda la harina y quede una masa que se despegue del bol. Tiene que tener una consistencia blanda pero estable, como una plastilina blanda.
    5. Haz pequeñas bolas de masa y estíralas sobre un papel encerado con el rodillo de forma que solo tenga 1-2 mm de grosor. Precalienta el horno a 180ºC.
    6. Con un corta pastas o un corta pizzas haremos formas rectangulares o cuadradas del tamaño de unos 6 cm.
    7. Pliega dos esquinas opuestas hacia el centro haciendo la forma de un pañuelo cerrado.
    8. Reserva sobre una bandeja de hornear reutilizable o otro papel encerado, de manera que no estén muy juntos los pestiños.
    9. Hornea con calor arriba y abajo unos 15-20′ dependiendo del horno, haz que se doren pero que no se tuesten demasiado para tener la textura perfecta.
    10. Déjalos enfriar unos 10′ y es hora de darles el toque final:-Para los rebozados en «azúcar» nosotros hemos usado 2 cc de Eritritol en un bol y 1 cc de canela (ha sobrado mezcla, pero es para que se rebocen bien), introduce el pestiño por ambos lados y reserva.
    11. Para los rebozados en «miel» nosotros hemos usado 1 c de sirope de Agave y 2 c de agua, introduce el pestiño por ambos lados y reserva.
    12. Una vez que tengas ya todos listos, viene la mejor parte… ¡degustarlos! ÑAM!

Te aconsejamos que para que se mantengan más frescos los guardéis en un recipiente hermético, no puedo decir cuánto duran de tiempo en la alacena, porque no duran más de 4 días. Nosotros además hacemos siempre una cantidad grande para poder repartir entre amigos y conocidos.

Esperamos que os haya gustado y que nos dejéis vuestros comentarios cuando probéis la receta, recordad que podéis siempre cambiar o añadir ingredientes, ¡que no falte nunca la imaginación en la cocina!

Y bien, ¿Cuál es vuestra forma preferida de consumir los pestiños? Os leemos en comentarios.

Publicado el 1 comentario

Cómo hacer un acondicionador capilar casero

Que levante la mano quién no ha tenido una tarde aburrida y ha buscado en google: mascarilla capilar casera. 🙋

Yo por supuesto que sí, además muchas, pero que muchas veces. Y pocas veces he encontrado ingredientes caseros fuera de los típicos: aguacate, miel, huevo..
Y qué deciros que siendo vegana los ingredientes como la miel o el huevo no son una opción 🍯 ❌.

Gracias a la curiosidad y muchas ganas de aprender, desde hace más de 20 años empecé a hacer mis propios jabones, y poco a poco he ido sumando toda la cosmética que hacemos en casa. En base a esto, creo que el compartir es generar riqueza, y por ello os doy varias opciones de hacer un acondicionador natural, libre de los tediosos sulfatos, parabenos, (etc etc) y vegano hecho en casa, con el que tendrás un cabello suave y desenredado.

Antes de empezar, quiero dejar muy claro, que cada cabello es un mundo, y que quizás por tus necesidades capilares necesiten un chute extra de hidratación, proteínas o otra mezcla de aceites. Déjanos tus dudas en los comentarios e intentaremos ayudarte 🙂

Acondicionador cabellos secos

💧 Hidrata en profundidad

💪 Nutre de raíz a puntas

✨ Aporta un brillo natural

Ingredientes

200 ml (aprox)

FASE OLEOSA
40 grs de aceites, nosotros usamos:
20 gr Aceite de coco

10 gr Aceite de nuez de macadamia
10 gr Aceite de argán 

10 gr BTMS 
5 gr XYLIANCE nº2 (se puede omitir, añadiendo estos 5 grs a BTMS, pero nos gusta usarla porque es un derivado de la proteína de trigo)


FASE ACUOSA
180 gr de agua destilada o hidrolato de hamammelis
10 gr de glicerina vegetal

OTROS
5 gr Pantenol PROVITAMINA B5
6 gr opcional – 🌾 proteínas de trigo o arroz 
2 gr Leucidal o otro conservante natural
0,5 gr Vitamina E
5 gotas Ácido láctico para regular el pH en 5-5,4 (sólo si es necesario al final de la mezcla)
5 a 10 gotas del aceite esencial que quieras (en esta receta hemos usado aceite esencial de Ylang ylang

UTENSILIOS:
2 botes medianos de cristal 
1 olla
1 batidor (nosotras usamos este espumador de café)
1 bote para introducir el acondicionador (puedes reutilizar un bote que ya tengas, límpialo bien antes de usarlo)

(NOTA: últimamente hay escasez de Xyliance, puedes encontrarlo también en estas páginas: aquí o aquí)

¿Cómo prepararlo?

Antes de empezar, es muy importante tener un espacio limpio y desinfectado, para evitar la proliferación de microorganismos y bacterias durante el proceso (recuerda, esta receta es para uso personal y no comercial).
Desinfecta con alcohol también los envases y todos los utensilios que vayas a utilizar.

En un bote de cristal sin tapa, pon los ingredientes de la fase oleosa, y en otro bote los de la fase acuosa. Ponlos en una olla a hervir al baño maría hasta que estén completamente líquidos (aproximadamente entre 70-75º).

Saca de la olla y añade el agua poco a poco a la fase oleosa, como si estuvieses haciendo una mayonesa. Es importante no añadir mucho aire a la mezcla mientras la estamos elaborando, por eso recomendamos hacerlo a velocidad baja y sin sacar el cabezal del batidor de la mezcla.

–> Dependiendo del momento del año y la temperatura ambiente tardará más o menos en obtenerse la textura, si os cuesta mucho, podéis tener un bol con agua fría dónde introduciréis el bote mientras batís para que os sea más sencillo de alcanzar esta consistencia.

–> Si ves que se separa la mezcla como cuando cuaja la leche, es probable que el agua o el aceite estén demasiado fríos. Normalmente se puede remediar fácilmente la situación calentando la mezcla al baño maría de nuevo, batiéndola sin parar hasta que ligue bien la crema. Retira la mezcla del fuego de nuevo.

Cuando comience a tener la textura de una mayonesa ligera es el momento de añadir los «otros» ingredientes, y volver a batir hasta obtener una consistencia de una mayonesa densa.

Comprobar el PH de la solución con las tiras medidoras de PH y si es necesario añadir un par de gotas de ácido láctico para conseguir el PH del cabello recomendamos entre 5 y 5,4 (al realizar esta receta, no ha sido necesario, pero siempre es recomendable comprobarlo).

¡Ya solo te queda envasar!
Embotella el acondicionador de cabello casero. No le pongas la tapa hasta que alcance la temperatura ambiente para evitar que el agua se condense en la parte superior del acondicionador. Úsalo en un plazo de 3 meses.

¿Por qué hemos usado estos ingredientes?

Nuestra principal estrella 🥥: El 50% del aceite de coco es ácido láurico, que además de ser un potente antibiótico, tiene un peso molecular muy bajo, lo que hace muy afín a la proteína del cabello y que penetre muy fácilmente. Penetra en profundidad en la fibra capilar, regenerándola y creando una barrera natural que mantiene la hidratación y previene el daño causado por agresiones externas. También previene la pérdida progresiva de proteína capilar por envejecimiento.

El aceite de nuez de macadamia hidrata y fortalece el cabello áspero, seco, encrespado o lacio, es decir, cabellos con frizz. Es de muy rápida absorción y, cuando penetra en la hebra, sus componentes se unen al sebo capilar aumentando la resistencia de la fibra desde la raíz.

El aceite de argán tiene vitaminas, minerales y ácidos grasos altamente beneficiosos para la piel y el pelo. Previenen el envejecimiento prematuro y reparan el daño del pelo en pocas aplicaciones.

El agua de Hamamelis es un gran enemigo de la caspa, siendo capaz de atacarla eliminando cualquier tipo de grasa y de irritación del cuero cabelludo. Y como complemento de belleza es muy usado para potencial el volumen de nuestro pelo de forma natural.

La glicerina vegetal es un humectante para nuestro cabello, ya que sin ella, no absorberíamos y retendríamos esa humedad necesaria para nuestro cabello. En primer lugar, nos ayuda a conseguir mantenerlo y a resistir el paso del tiempo. Logra mejorar su aspecto y brillo. Pero, además, usar glicerina vegetal para el cabello ayudará a regenerarlo. En el caso en que el pelo se encuentre deteriorado o muy seco, la glicerina se encargará de fortalecerlo.

La provitamina B5 y proteína de trigo o arroz, nos ayudarán a aportar un extra de proteína para ayudarnos a regenerar nuestro cabello y nuestra estructura capilar.

El pantenol o provitamina B5 es un humectante de larga duración que protege, fortalece y añade brillo natural.
La proteína de trigo en productos de cuidado capilar se aprecia por su efecto reparador, mejora de peinabilidad y protección del pelo ante el impacto del secador, del agua salada y de la radiación ultravioleta. Penetra en las capas superiores del pelo y sustituye a la queratina animal. La proteína de arroz es rica en peptidos y aminoácidos que ralentiza la degradación del cabello y ayuda a mejorar su resistencia y manejabilidad.

¿Cómo usarlo?

En cuanto al modo de empleo, este acondicionador se debe usar sobre el pelo lavado y mojado, dejándolo actuar unos dos minutos y, después, aclarando bien.

Si tienes el pelo muy seco o necesitas un «chute» para ayudar a las puntas estropeadas, puedes usarlo como leave in en las puntas, siempre usando una pequeña cantidad para que no quede el pelo «graso».

También puedes usarlo como mascarilla si no tienes a mano, recomendamos usarla prechampú con el cabello seco o ligeramente húmedo, dejar actuar más de 30 minutos y aplicar calor (un gorro nos valdría). Lavar con nuestro champú habitual y podemos potenciarlo usando una pequeña dosis de acondicionador para finalizar.

Sabemos que si no tienes estos ingredientes puede parecer un poco costoso, pero puedes sustituir algunos ingredientes por otros que tengas en casa, además todos los ingredientes que hemos puesto con enlaces para que podáis comprarlos están pensados en la mejor calidad, cantidad y precio.

Para finalizar también queremos daros un tip si tenéis un acondicionador sólido, que ahora están muy de moda, pero no siempre nos acostumbramos a usarlos. Podéis calentarlos en un bote de cristal esterilizado, y calentar agua destilada en otro bote, e incorporar el agua poco a poco al acondicionador y batir como en la receta anterior. Así conseguiréis una mezcla similar a la que os hemos explicado, reutilizando un producto que ya teníamos en casa.

Algunos de nuestros acondicionadores sólidos favoritos son:

¿Qué opináis? ¿Conocíais ya esta forma de reutilizar un acondicionador sólido?

↓↓Nos encantaría que nos dejaseis en comentarios si os animáis a probar esta receta o cualquier duda que tengáis. ↓↓

Publicado el Deja un comentario

Desarrollar la motricidad fina en nuestros hijos

faceless toddler playing with wooden shapes of different size and pasta at home while putting biggest shape on

¡Empecemos por el principio! Seguramente hayas escuchado hablar en más de una ocasión de esta capacidad pero, ¿sabemos en qué consiste realmente?

¿Qué es la motricidad fina?

La motricidad fina es la habilidad que permite realizar actividades que requieren una mayor precisión, es decir, todas aquellas actividades en las que necesitamos un control de nuestras manos, nuestros dedos o de nuestros pies, por ejemplo, para realizar movimientos más pequeños.

Todo ello también afectará a la independencia y autonomía de una persona a la hora de realizar tareas más complejas.

Pero además de la influencia la motricidad en los hábitos cotidianos, no debemos olvidarnos de la importancia que tiene también de cara a las habilidades sociales, ya que tu peque estará más preparado para enfrentarse a nuevos retos o trabajar en equipo, por ejemplo.

¿Quieres un libro que te ayude a conocer y a planear las actividades para desarrollar la motricidad fina? Martha Beatriz González en su libro te ofrece actividades variadas dirigidas a la preparación en la estimulación del desarrollo de la motricidad fina y de forma especial a aquellas que sus pequeños no asisten a instituciones infantiles. Contiene además orientaciones, juegos y material de apoyo. Su aplicación fortalecerá el nivel de su preparación para desarrollar esta habilidad en este período tan significativo de su vida.

Desarrollar la motricidad fina en nuestros hijos montessori
Desarrollar la motricidad con la estimulación del color y las texturas

Ideas para estimular la motricidad fina

Los cuadernillos de aprendizaje son muy interesantes para desarrollar a nuestros hijos en tanto en nuestro hogar como en las aulas, con ellos:

  • Estimulas la percepción visoespacial.
  • Favoreces las habilidades visoconstructivas.
  • Estimulas la percepción visomotora.
  • Favoreces la producción de actos motores voluntarios.
  • Mantienes la mecánica de la escritura como ejercicio de las praxias gráficas.

Normalmente se dividen según su dificultad, uno de los que nos parecen más interesantes son los cuadernillo Rubio en la categoría entrena tu mente, especializados en la motricidad fina y subdivididos en dificultad: baja, media y alta.

Puedes encontrarlos aquí.

Los juegos de construcción son uno de los juguetes estrella durante toda la infancia, y que nos van a ayudar a desarrollar la motricidad de nuestros peques. Desde el primer año y durante toda la infancia, a los niños le entusiasma jugar a construir, apilar, derrumbar y volver a empezar.

El juego desarrolla las habilidades mentales, estimula el aprendizaje y les permite experimentar y descubrir un mundo de conocimiento: formas, colores, texturas y tamaños. Fomenta la creatividad y la imaginación y es una fuente inagotable de diversión.

Además, los juegos desarrollan las habilidades motoras, su equilibrio, coordinación u control muscular y facilitan la maduración de tres funciones mentales básicas: la asimilación, la comprensión y la adaptación a la realidad.

Sean como sean las piezas que hayamos elegido, con sus variadas formas y maneras de encajar, apilar o enroscar, los juegos de construcción desarrollan el ingenio de los niños a la hora de construir casas, castillos, ciudades, coches, objetos o los personajes que deseen y son imprescindibles para el desarrollo cognitivo de los niños, pero también útiles para su desarrollo emocional y social.

man person love people Desarrollar la motricidad fina en nuestros hijos
Capacidad mano-ojo con piedras de apilar Tumi Ishi

Habilidades que desarrollan con los juegos de construcción

Algunas de las habilidades que los niños desarrollan gracias a los juegos de construcciones son:

  1. La motricidad fina, para desarrollar la coordinación ojo-mano, lo que le permite manejar los objetos desde los más pequeños a los más grandes.

  2. Favorecen la psicomotricidad fina de manos y dedos, fortaleciendo los músculos y mejorando la precisión y la coordinación de los movimientos que realizan los niños con las manos y dedos, una habilidad imprescindible para la correcta adquisición de la escritura cuando llegue el momento.

  3. La estructuración de su mente para facilitar el aprendizaje y el desarrollo cognitivo al ejercitan la atención-concentración.

  4. La memoria visual para asociar figuras, y reproducir en su mente modelos reales como una casa, un coche, un puente, etc.

  5. Si para construir, el niño sigue un modelo, estará trabajando además  la habilidad cognitiva de “la imitación” seleccionando la pieza y la posición correcta, construyendo de acuerdo a modelos o de acuerdo a determinadas  condiciones. Seguir patrones tanto de indicaciones del juego, como acción espejo junto a los padres u otros niños.

  6. El niño al jugar se vuelve consciente del espacio y mejora su orientación a la vez que  adquiere las nociones del volumen desarrollando habilidades visoespaciales y visoperceptivas: alto-bajo, largo-corto, grande-pequeño o nociones más complejas como la simetría, el equilibrio; y al hacer  secuencias  se introduce poco a poco en los conceptos d ordenar, clasificar, emparejar, etc.

  7. Estimulamos la autoestima de los niños ya que se animan a crear construcciones que aunque se derrumben, luego pueden ser otro nuevo objeto, además de aprender las leyes de equilibrio y gravedad.

  8. Pueden utilizarse para el aprendizaje de las clasificaciones por colores, formas o tamaños a la vez que también para hacer series lógicas. Lo que promueve el razonamiento cognitivo.

  9. Desarrollamos el juego simbólico dónde el niño simula que hay objetos que no son reales como si o fuesen, por ejemplo un rectángulo es una casa.

Desarrollar la motricidad fina en nuestros hijos
La importancia del equilibrio

La educación Montessori

En el caso de la educación Montessori, que muchos nos habéis preguntado a través de los bloques Tumi Ishi, el niño es el centro del aprendizaje y los sentidos son sus principales herramientas.

La filosofía tiene cuatro principios esenciales:

1. La mente absorbente: el niño se impregna de la información de su entorno y la interioriza.

2. Los periodos sensibles: son etapas del desarrollo donde el niño tiene mayor capacidad de adquirir un conocimiento o habilidad en particular.

3. El rol del adulto: los padres o profesores tienen como misión despertar la independencia, ilusión e imaginación del niño. Es decir, guiarlo para que observe, explore y se cuestione.

4. El entorno preparado: el ambiente debe ser dispuesto para responder a las necesidades del niño. Estas son sociales, emocionales, intelectuales, morales, de comprobación, orden y seguridad.

¿Cómo están diseñados los juguetes Montessori?

Según María Montessori, los juguetes deben estar inspirados en la realidad y no en la fantasía, además de encontrarse a la altura de los niños y bien ordenados, para así ofrecerles la posibilidad de interactuar con plena libertad y conciencia.

Están orientados a representar la realidad y a plantearles desafíos que, por supuesto, tienen el objetivo de enseñar, pero también de impulsar la autoestima, la confianza y la percepción de valía.

adorable asian kids building wooden tower on floor at home
La independencia y la capacidad de decisión de los niños Montessori

Estimulan el deseo de conocimiento e independencia.

Los materiales que los componen suelen ser de alta calidad y utilizan materiales con una conciencia más «raw» o natural: cristal, madera, tejidos biológicos, papel y otros materiales orgánicos.

Suelen presentar colores menos llamativos que los de plástico, son más duraderos y nos conectan nuevamente con la naturaleza.

También es importante que ellos mismos creen sus propios juegos: muñecos de trapo y lana, como ejemplo.

anonymous crop parent playing with toys on floor at home Desarrollar la motricidad fina en nuestros hijos

Tipos de juegos Montessori para desarrollar la motricidad fina

El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos.

Estos movimientos ocurren en partes como los dedos y habitualmente se coordinan con los ojos. A lo largo de cada periodo sensible del niño, estos se desarrollan gradualmente.

Algunos de los ejemplos de motricidad fina podrían ser: rasgar, cortar con tijeras, pintar, apilar objetos, colorear, sostener un lápiz, escribir, dibujar líneas, insertar, golpear, doblar la ropa, abrochar botones, atar cordones o cerrar una cremallera.

Un buen ejemplo en este caso es el tablero de pestillos, en este caso hemos puesto el de Melissa & Doug, que tiene 6 pestillos numerados y 6 puertas, con él se aprende además formas, colores, números.


Juegos de apilar

La mano es la responsable de muchas acciones motoras esenciales, una de las más relevantes es el llamado movimiento de pinza, que involucra especialmente al índice y al pulgar. Trabajar con ella en los primeros años de vida nos ayudará a una mayor movilidad, agilidad y destreza al crecer.

Puedes buscar elementos para apilar en casa: cajas por ejemplo. Intenta siempre buscar la variedad: formas geométricas y tamaños diferentes.

Una idea muy útil y decorativa a la vez son las matrioskas/matrioshkas/babushkas/mamushkas o popularmente conocidas en España como muñecas rusas.

Te dejamos aquí algunas opciones para los más pequeños o para los más mayores … ¡Incluso por si queréis pintarlas en familia!

Juegos de construcciones

Para construir nos vale cualquier elemento que nos refuerce la visión espacial y nos descubra las leyes físicas, pero que también nos de agilidad mental.

En este caso normalmente hablamos de los clásicos bloques de madera: diferentes tamaños, formas e incluso colores; que nos ayudan a fijar conceptos como simetría, equilibrio, proporción o solidez.

¿Qué se os ocurre para aprovechar al máximo los elementos que tenemos en casa o en la naturaleza? Piedras, palos, cubos…Los materiales desestructurados y orgánicos nos dan diversión durante horas.

Una buena idea si quieres tener uno propio sería este juego de bloques apilables Tumi ishi de madera hecho en España o elementos que puedan usar con las manos para hacer este tipo de estructuras.

Otra forma de hacer construcciones son los clásicos bloques de madera apilables.

Estamos acostumbrados a ver los bloques multicolores en todo tipo de artículos, en muchos tamaños y de muchas marcas, pero también hay una versión de madera.

Los diseñadores japoneses de Mokulock le han dado una vuelta más de tuerca y han creado piezas de bloques de madera apilables utilizando diferentes tipos de madera: cerezo, magnolia japonesa Bigleaf, arce, hornbeam, abedul y Zelkova japonesa.

A la hora de escogerlos, el no tener una temática en sí nos da cientos de posibilidades de creaciones diferentes: La finalidad abierta favorece la visión creativa y estimula la mente.

Siempre es bueno recordar utilizar materiales sostenibles y duraderos en el tiempo, también que estos elementos nos den los resultados que queremos obtener a largo plazo: autonomía, confianza, disciplina e inteligencia emocional.

No olvides que, si sigues el método Montessori, no hay metas, no hay competencia, órdenes ni imposiciones. Tu papel como adulto es ayudar al niño a ayudarse. Y siempre es importante su desarrollo individual, es indispensable que experimenten y se sientan libres de desarrollar su creatividad.

Y sobre todo, ¡hazles partícipes! Pregúntales y escúchales, que sea un diálogo bilateral.


¿Qué más opciones se os ocurren para desarrollar la motricidad fina de nuestros hijos? ¿Tenéis algún elemento que os ayude a desarrollarla?

Os dejamos para acabar otra guía de «Motricidad fina en niños y niñas: Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación» de Paula Serrano y Cira de Luque, que muestran las destrezas que necesitamos para que la motricidad fina evolucione correctamente. Ofrecen estrategias y actividades prácticas, basadas en el neurodesarrollo, que se pueden realizar en casa, en la guardería o en la escuela infantil. Y amplían la perspectiva mediante la fotografía, transmitiendo la información a través de imágenes. Sugiriendo también equipamientos y materiales útiles para niños con dificultades en esta área. Es muy interesante para tener como guía básica.



Y como siempre, os leemos en comentarios 🙂

Publicado el 4 comentarios

Receta Bollicao casero para una vuelta al cole más natural

bollo chocolate

Casi llega septiembre y con ello la llegada al cole, aunque este año sea un poco más «extraordinario» siempre hay momentos que nos devuelven la calma, y ese es en el caso de los niños el momento de la merienda, dónde después del colegio tienen un tiempo de comer algo y seguir jugando hasta que tus padres te riñan por no hacer los deberes.

Mis padres no eran muy fan de darme bollería industrial de pequeña, pero cuando salía del conservatorio y no tenía tiempo, siempre acababa con un bollycao blandito, jugoso y que deseaba que no se acabase nunca. Con el tiempo, estos fueron cada vez más pequeños, con menos chocolate y por mi parte más esporádicos.

Hoy os traigo la receta de unos bollycao que puedes hacer con los más peques de la casa, es un poco largo de hacer pero merece la pena el resultado.

Ingredientes:

450 gr de harina de fuerza o alta en proteínas
225 ml de leche a tu gusto (avena, soja, coco…)
90 gr de yogur griego
50 gr de mantequilla Kerry Gold (usamos esta por el % de grasa que tiene, pero puedes usar cualquiera con porcentaje mayor del 70%)
5 gr levadura fresca de panadero
60 gr azúcar moscavado
6 gr de sal
crema para el relleno al gusto: crema de avellanas, nutella casera, lemon curd, crema de cacahuetes, crema de anacardos, crema de pistachos, crema proteica de avellanas y cacao, mermeladas caseras, crema de cacao amargo

¿Cómo se hace?

En un bol pondremos la leche que calentaremos un poco en el microondas -o cazo- para templar un poco. No calentar en exceso para no arruinar las levaduras y lactobacillus que pondremos a continuación.
Agregar el yogur griego y el azúcar y batir manualmente hasta que se disuelva el azúcar. Justo a continuación añadir la levadura desmenuzada y volver a batir hasta su disolución.

Incorporamos la harina al bol y comenzamos a amasar hasta conseguir una bola de masa uniforme , tras unos 5 minuto tendrá una consistencia tensa la masa y endurecerá un poco.

Añadimos a mantequilla en pomada y la sal, y empezaremos a amasar. Si tienes la desgracia de no tener una amasadora como yo, tendrás que hacerlo a mano. En este punto la masa se convertirá en una pasta pegajosa imposible de manejar, pero no desesperes, poco a poco se irá despegando. ¿Cómo amasamos? De los extremos al centro, siempre formando una bola que se pliega sobre sí misma.

Los primeros 10 minutos amasaremos constantemente, y luego hasta otros 20 minutos iremos amasando y dejando reposar la masa -cuando nos vayamos cansando- por 1-2 minutos, que se relaje y volvamos al lío.

Finalizada esta media hora de amasado a mano, la textura de la bola será más tensa y no se pegará a las manos, se puede apreciar que al estirar la masa se ha creado una red de gluten que la deja bastante elástica.

Dejaremos reposar nuestra masa en un bol con un poco de aceite en las paredes para que no se pegue, y tapado con un trapo limpio, en un ambiente cálido (en invierno puedes introducirla en un horno precalentado y apagado por unos minutos) por 1 hora y media mínimo.

Pasada esta hora y media, habrá doblado su tamaño y tendremos el bol lleno de una masa llena de aire.

Partimos esta masa en bolitas del tamaño deseado – yo hice 6 bolas grandes, 4 medianas y 6 pequeñas, para tener diferentes formatos. Las ponemos sobre papel de horno ecológico o bandejas de silicona para horno durante otros 20′.

Pasado este tiempo, cogemos una a una las bolitas, las aplastamos con las manos y hacemos una forma rectangular. En el centro de la misma, ponemos 1-2 cucharadas de nuestro relleno, por ejemplo nosotras usamos la crema proteica fit de cacao y avellanas vegana de Foodspring con un 85% menos de azúcar, y cerramos como un rollo, primero de izquierda a derecha pasando por el relleno, y luego de derecha al centro, pellizcando la masa para que no se abra. También cerraremos bien los bordes, pellizcándolos para que no se abran durante la cocción.

person holding dough on her hands

Otra opción es dejarlos sin rellenar, simplemente haciendo el rollito y rellenar con una boquilla y manga pastelera cuando estén fríos.

Pondremos los rollitos en un papel de cocina sobre un molde rectangular con una separación no mayor de 2 cm entre rollo y rollo.

Pintamos con leche y con mantequilla los rollitos para crear una corteza homogénea y un poco más crujiente.

Es el momento de dejarlos por 45 minutos fermentando en el molde. En este momento, casi se unirán los rollitos, no los separes, ya que al cocinarlos quedarán más jugosos en su interior.

Pasado este tiempo, los rociamos con un poco de agua o leche, y los metemos en el horno precalentado a 175ºC durante 20-23′, a una altura media.

Tienen que quedar dorados por encima, pero si ves que se te tuestan demasiado pronto (cada horno es un mundo), puedes taparlos a mitad de cocción (que no roce los bollitos).

No quedaron muy proporcionados, pero el sabor es I N C R E I B L E

Una vez que ha pasado el tiempo, los sacamos y dejamos enfriar sobre una rejilla. Puedes pintarlos con mantequilla para que obtengan ese toque brillante característico.

Y voilà! Quedan súper esponjosos, con un sabor exactamente como los bollycao o incluso mejor, y además con menos conservantes, estabilizadores y potenciadores del sabor.

 

¿Qué te ha parecido? ¡Queremos ver vuestras opiniones a ver si os parecen tan deliciosos como a nosotras!

Publicado el 2 comentarios

8 usos para no desperdiciar tus naranjas

citrus fruit delicious fruit juicy

Siempre he pensado que no necesitamos un millón de personas haciéndolo perfectamente, si no muchas personas aportando nuestro granito de arena para que todo vaya a mejor.

Me encanta el movimiento zero waste, pero cuando me inicié me costó bastante el cambiar muchas de mis comodidades para poder concienciarme de cada paso que iba dando, aunque finalmente ya sale solo, y además es muy divertido pensar en todos los usos que podemos darle a cada producto que adquirimos para así alargar su vida útil.

¿No os parece extraordinario? ¡Pues sí, lo es!

Hoy vamos a seguir aprovechando cosas en la cocina, y es que ya lo dijimos en post anteriores, ¡somos amantes de la cocina! por lo que pasamos mucho tiempo en ella, jugando e investigando. Y hoy le toca el turno a….

¡Mi media naranja!

Lo primero es ver en sí el uso de la propia fruta, ¿me la como sola? ¿me hago un zumo o un smoothie? ¿la uso para hacer aliños? Hay tantas posibilidades, que aquí te enseñamos una fácil manera de empezar: 

Uso de la naranja en la cocina:

1.Smoothie de Naranja, jengibre y zanahoria.

Nosotras vamos a hacer un zumo con toda la pulpa y toda la fibra (sí, sabemos que lo mejor es comer la fruta entera para poder asimilar todos los nutrientes, pero nos encantan los smoothies y zumos por la mañana, ¡qué le vamos a hacer! Así que vamos a aprovecharlos para daros un ejemplo con la batidora nutriboost que os dará un chute de energía).

Para ello necesitaremos 8 naranjas de tamaño medio y nuestra batidora, por cierto recuerda que aquí no se tira nada, así que te iremos diciendo qué elementos puedes guardar para realizar otras recetas que encontrarás más abajo.

usos naranjas casa natural

Las naranjas de zumo no son fáciles de pelar, si usas de las de mesa será más sencillo pero tienen menos jugo.
En nuestro caso, usamos naranjas de mesa porque son las que teníamos en la tienda de producto local, retiramos toda la corteza y reservamos para luego, introducimos las naranjas en nuestra batidora intentando separar las semillas y el abeldo o parte blanca y batimos hasta que no se vean grumos.

Las semillas las puedes guardar para germinar y plantar y poner en tu balcón o jardín, si no ambas partes puedes usarlas para compostarlas.

A esta mezcla añadimos una zanahoria rallada y un trozo de jengibre fresco sin corteza al gusto, cuanto más jengibre más picante estará. Guardaremos nuevamente la corteza del jengibre y la zanahoria pudiendo usarlas para compost o las congelaremos para usarlas en un caldo de verduras.

Por último, volveremos a batir y… ¡listo! tenemos nuestro zumo fresquito y lleno de vitaminas para afrontar el día.

¿Te gusta el zumo pero detestas la pulpa? ¡No pasa nada, aquí no se desperdicia nada! Mira el siguiente punto 😉

2. Receta de crackers o regañás caseras con pulpa de frutas y verduras.

Después de preparar el punto anterior colaremos el zumo, con un paño de algodón o muselina para evitar que pase la pulpa, estrujando para quitar todo el exceso de agua, quedándonos una pasta maleable que no se adhiere bien entre ella.

Los restos de este agua nos servirá para regar plantas y añadirle vitaminas al sustrato.

usos naranjas casa natural
Imagen cbc.ca

Ingredientes:
-1 taza de descartes de pulpas de zumo
-1/2 taza de harina integral de cereal al gusto (nosotras usamos espelta)
-1 taza de agua
-especias al gusto (mi mezcla perfecta de hierbas secas: 2 cc tomillo, 1 cc orégano, 1/2 cc romero, 1/2 cc albahaca)
-sal del himalaya
-semillas de lino

Poner en la batidora con las cuchillas de procesar, y batir todo hasta conseguir una pasta homogénea. Dejar reposar 15′, precalentar el horno a 180ºC. Poner en una bandeja y estirar, cortar en cuadraditos con el cortapizzas, añadir sal y semillas (lino, chía, sésamo) si se quiere, introducir al horno durante 20-25′ o hasta que se dore (no que se queme, que pasan pocos minutos entre estar perfectos y en comer cuadraditos torrados).

La textura ideal para sacarlas del horno es que estén tostadas ligeramente, piensa que la masa saldrá blanda, y al enfriar endurecerá. Están deliciosos solos, con hummus o guacamole.

3. Molletes de Antequera inspirados en los patios de naranjos andaluces

La cocina es nuestra pasión y nos encanta ver, reversionar y crear nuestras propias recetas. Hemos actualizado la receta (2021) a una que nos gusta más y es infalible 😉 En este caso las naranjas la usamos restando una parte a la leche y hacemos nuestra versión más andaluza, que nos recordase a azahar, a los patios de naranjos del sur y a nuestra tierra. Así que en vez de leche tal cual usamos una parte de zumo de naranja, no seáis escépticos y probarla, ¡están riquísimos y son súper rápidos de hacer!

Así quedarían los ingredientes:

  • 200 ml de agua tibia
  • 10 gr de levadura fresca
  • 25 gr de aove
  • 40 ml de zumo de naranja
  • 160 ml de leche al gusto (avena, soja…)
  • 300 gr harina de fuerza o harina alta en proteína
  • 150 gr harina de trigo -nosotros usamos integral
  • 10 gr sal del himalaya
  • 5 gr de panela o azúcar moscavado
  • -1/4 cc de esencia de azahar (opcional)

Y aquí tenéis el procedimiento:

  1. Sobre la mesa de trabajo mezclas las harinas y haces un volcán, dejando un hueco en su interior.
  2. En un recipiente mezclas los líquidos: agua, zumo, leche; con la levadura, la sal y el azúcar.
  3. Viertes la mezcla líquida sobre el volcán y amasas hasta que quede una masa elástica.
  4. Añade el aceite y amasa un poco más hasta que no se pegue la masa a la superficie.
  5. Dejar reposar en un bol tapado, en una zona de temperatura entre 18-21ºC de 2 a 8 hrs.
  6. Dividimos la masa en pelotitas, que aplastaremos.
  7. Espolvoreamos un poco de harina y metemos al horno precalentado a 180º de 6 a 10 min.
  8. Esperamos que enfríe y degustamos con AOVE, sal y tomatito 🥯🍅
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
  9. Que lo disfrutéis 😉

4. Naranjas confitadas

Lava bien las cáscaras, ponlas a hervir en un cazo y retira cuando rompa a hervir, el agua será amarga, así que guárdala para regar tus plantas y pon en el cazo misma proporción de piel de naranja, agua y azúcar. Después, hiérvelo a fuego lento hasta que casi se evapore todo el agua.

Sácalas y déjalas enfriar en una rejilla con cuidado de no quemarte con el caramelo. Cuando atemperen, puedes volver a pasarlas por azúcar o bañarlas en chocolate negro y dejar que enfríen nuevamente.

usos naranjas casa natural
Foto downshiftology.com

Si aún sigues por aquí es por que quieres saber más usos para la naranja, así que vamos allá con la cáscara de la naranja. ¿Qué es lo más sencillo? Compostarla, pero no aún, así que vamos a darle más usos. Te ponemos varias opciones para que elijas.

5. Usos para la limpieza en la cocina y baño

¿Sabías que puedes utilizar la piel de naranja como estropajo? La piel de naranja, antes de que se seque, contiene aceites que ayudan a limpiar las superficies grasientas. Aprovéchala para dar frescor a tus sartenes.

También puedes usarlas como ambientador en el cubo de la basura, antes de poner una bolsa limpia, pon una piel de naranja. El cubo siempre olerá mejor. Y si las tuberías de un fregadero huelen, pon un poco de piel de naranja triturada y deja que circule el agua hasta que desaparezca. Un agradable olor cítrico reemplazará al otro.

usos naranjas casa natural

Hay una receta bastante popular que usa el vinagre mezclado con las cáscaras para un desinfectante casero, pero en este caso lo haremos con azúcar moreno y agua, dejándolo fermentar por 3 meses (si tienes prisa, puedes utilizar la alternativa del vinagre de manzana)

Almacenamos la mezcla en botes de cristal de conservas reutilizados, así de paso le damos un segundo uso. Dejando que la mezcla fermente durante tres meses  la enzima estará lista para su uso.

  • La proporción es la siguiente: 300 grs de cáscara fresca de cítricos 100 gr de azúcar moreno y 1 litro de agua.
  • Verter el azúcar en el agua y remover hasta su disolución, verter las cáscaras y tapar el bote (asegúrate de que las cáscaras no estén en contacto con aire dentro del bote, es preferible llenarla hasta arriba para que no le salga moho).
  • Puedes abrir el bote cada 20 días y remover para eliminar los gases de la fermentación. Una vez pasado el tiempo, colar, compostar las cáscaras y filtrar el líquido y almacenarlo en una botella reusada de multiusos o en una botella de cristal.

Usos de la piel de la naranja

6. Deshidratados para decorar tus bebidas o tu casa

Una buena opción para usar las naranjas tal cual es deshidratarlo en láminas finas tu deshidratadora o en el horno (200ºC- aproximadamente 2 horas).

Una vez listas, tienes que guardarlas en un tarro hermético para que no le entre aire, o lo que es lo mismo, que no entre humedad y se vuelvan a hidratar, también puedes añadirle bolsitas de silica si vives en una zona de mucha humedad.

Puedes usarlas para decorar tus bebidas tés, aguas de sabores, cócteles o postres.

Otro uso, puede ser hacer con ellos es decorar tu casa o tus regalos, centros de mesa, coronas de eucalipto y naranja para Navidad …¡La imaginación no tiene límites!

7. Repelente insectos y gatos

Si tienes un pequeño jardín en el que te aparecen babosas, con dejar trozos de piel de naranja por el suelo, problema arreglado y adiós a las babosas.

Para las hormigas también hay piel de naranja. Coloca piel de naranja en las zonas donde hayas detectado hormigas o incluso echa un poco de aceite de piel de naranja y las hormigas desaparecerán de esa zona.

En cambio, si tienes un gato que ha cogido una mala costumbre de subirse al sofá o la cama, puedes dejar pieles de cítricos frescos y el olor repelerá al animal (en mi caso, mi gato solía hacerse pipí en un sofá del cuarto de invitados y con este remedio conseguimos que dejase de frecuentarlo de inmediato).

Usos cosméticos y de aromaterapia

8. Polvo de naranjas varios usos.

Lo primero para este punto es deshidratar la cáscara de naranja y triturarla lo más fina posible (nosotras usamos nuestro Nutriboost con la cuchilla de triturar), esta mezcla podemos guardarla en un tarro hermético para que no le entre la humedad.

Para nuestro exfoliante usaremos como base:

  • 4 c de polvo de naranja deshidratado
  • 4 c de aceite (oliva, coco, aguacate…)
  • 4-8 gotas de Vitamina E, que es antioxidante y conservante y aporta luminosidad a nuestra piel.

**IMPORTANTE** Los cítricos desprenden citral, limoneno y otros alérgenos que son fotosensibles a la luz solar, es decir, no usar si a posteriori vamos a tomar el sol, es mejor usarlos cuándo vamos a estar por largo tiempo en casa.

Si quieres puedes hacer mezclas diferentes para conseguir más beneficios, añadiendo elementos como: posos de café, miel, harina de avena…

¿Qué aceite usar según mi tipo de piel? Es difícil entrar en este tema, ya que sólo pasamos por la parte cosmética, pero escríbenos en los comentarios y te ayudaremos con el aceite más indicado según tu tipo de piel.

Usando este mismo polvo, podremos hacer unas sales de baño aromáticas: usa misma cantidad de sal epsom y de hierbas (puedes mezclar el polvo de naranja con lavanda, rosas y harina de avena, caléndula, romero y menta, etc.), guárdalo en un bote de cristal con tapón hermético. Añádelas en tu baño caliente mientras se va llenando el agua de la bañera.

usos naranjas casa natural

Otra idea es hacer saquitos ambientadores usando las bolsitas de tela (esas de algodón que solemos usar para guardar los jabones en los viajes) e introducir nuestra mezcla aromática naranja y flores de lavanda o naranja y ramas de canela. Y ya estará listo, puedes colgarla en tu armario o en el coche como ambientador.


Y hasta aquí nuestros usos sobre la naranja, hay muchísimos más ¿cuáles usáis vosotros? ¿os gustó el artículo? Nos gustaría que nos dijeseis vuestras opiniones en los comentarios.

Publicado el 1 comentario

Plátano parece y oro es

banana fruits

Acabas de comerte un plátano y no sabes qué hacer con la cáscara, ¿la echamos a la basura? ¡No!

Vamos a reutilizarla para hacer un… fertilizante natural y orgánico para nuestras plantas.

Gracias al potasio que contiene le aporta minerales y nutrientes que fortalecen la formación de flores y frutos.  ¿Cómo saber si mi planta necesita potasio? Muy fácil, las hojas empiezan a amarillear o se empiezan a rizar, este es el momento justo de abonarlas. Cuando las plantas se encuentren en época de floración, riega directamente con este fertilizante cada 15 días.

copy space photo of yellow bananas

Puedes hacerlo de dos maneras, nosotros te daremos las proporciones para 1,5l de fertilizante.

La primera sería poner 5 cáscaras de plátano hechas trocitos en una olla con 1,5 litros de agua (la del grifo, el agua de la pasta o el arroz…) y hervir por 15 minutos, dejar reposar, filtrar y guardar en un tarrito de cristal. La mezcla debe reposar una semana para que las bacterias hagan su trabajo. Si llegas a ver moho negro deberás tirarlo pues ya no servirá. Pasada la semana, se coloca en la licuadora y se hace un puré.

La segunda opción es poner las cáscaras de plátano en un bote de cristal y dejarlas por mínimo 3 días (advierto que el olor no es de rosas precisamente, pero es ¡TAN EFECTIVO!) ir usando el agua y rellenando con agua nueva, y nuevas cáscaras (nosotros solemos usarlas durante 15 días aproximadamente, luego las colamos y compostamos las cáscaras tras el proceso).

¿Qué más podemos hacer? Ah sí, ¿vinagre de plátano? Suena exótico, ¿verdad? Para hacer esta receta sólo necesitarás:

  • 500 grs de cáscara de plátano
  • 4 tazas de agua
  • ¾ tazas azúcar, panela, miel… no vale endulzante como stevia o sacarina
  • ½ cc de levadura
  • ½ taza de vinagre base

Hierve la mitad del agua con las cáscaras de plátano cortadas en trocitos pequeños durante 15’. Cuela la mezcla y al líquido resultante añádele el resto del agua y el azúcar, y vuelve a hervir durante otros 15’.
Esteriliza un bote de cristal con tapa e introduce el líquido, añade ½ cc levadura por cada taza de liquido obtenida, dejando que fermente en el recipiente durante una semana (recomendamos abrir el bote cada 2 días mínimos sobre todo en verano, ya que está fermentando y emitirá gas que tiene que salir para no reventar).

Una vez que ha pasado este tiempo filtra con colador, y añade ½ taza de vinagre base por cada taza de líquido, puedes sustituirlo por kombucha avinagrada (si, esa que haces en casa y se te pasa de tiempo).

Tapa con un paño sin cerrar el tapón durante 2 o 3 semanas, irá adquieriendo un olor característico del vinagre, en este momento deberás colarlo y hervirlo durante 5’, y volverlo a filtrar en este caso con tela, para que no queden posos de levaduras, aunque siempre queda algo de madre que se irá depositando en el fondo del recipiente.

Esteriliza una botella con tapón hermético o una aceitera, introduce el vinagre y ya está listo para disfrutarlo.

banana fruits

Y por último una receta novedosa para todos los amantes del PULLED PORK que quieran ver a los cerditos felices y no en sus barrigas.


La receta la inventó Melissa Copeland y se está viralizando, aunque el hecho de comer la cáscara de plátano ya se hacía pudiéndose encontrar desde carne mechada de banano o pasteles hechos con la cáscara.
Y como la receta es suya os dejamos el vídeo directamente desde su canal para que no os perdáis detalle.

¿Se ocurren otras maneras de reutilizar las cáscaras de plátanos de casa?

Cuéntanos aquí abajo, estamos deseando saber más trucos y consejos.

Publicado el Deja un comentario

Haz tu cocina más natural con estos sencillos pasos

La cocina es sin lugar a duda dónde hemos siempre derrochado más en casa, ya que acciones tan cotidianas como ir a hacer la compra convertían nuestra casa en un sinfín de plásticos de un solo uso.

El movimiento zero waste ayuda a que cambiemos nuestra mentalidad y no solamente reciclemos lo que produzcamos, si no que reduzcamos todas nuestras acciones, y por lo tanto desperdicios, para así usar y reaprovechar cada material al máximo.

El impacto al que nos estamos sometiendo con nuestro estilo de vida ya es sabido por todos, en la web de Greenpeace se puede leer lo siguiente:

«La producción global de plásticos se ha disparado en los últimos 50 años, y en especial en las últimas décadas. De hecho, en los últimos diez años hemos producido más plástico que en toda la historia de la humanidad».

Greenpeace

Y según los datos de la ONU, en 2030 necesitaremos 3 planetas como la tierra para generar recursos y poder seguir manteniendo el estilo de vida que hasta ahora estamos llevando. ¡WOW! ¿No es algo desorbitado?

Bueno, entonces ¿Cómo empezamos a cambiar nuestro chip en la cocina?

Lo primero sería usar la ley de las R, es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, ayudan a tirar menos basura, a ahorrar y a ser más conscientes de nuestros actos siendo un consumidor más responsable. Y lo mejor de todo es que es muy fácil de seguir: Rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, reparar.

¡Vamos allá!

Rechazar

Elimina en tus compras plásticos de un solo uso.


Intenta comprar siempre a granel llevando contigo tus bolsas reutilizables de algodón, rafia o incluso plástico que ya tengas en casa para comprar y para transportar, si tienes que elegir un alimento entre aluminio o vidrio, opta por este último ya que se puede reciclar infinidad de veces.

Reducir

Compra lo que necesites realmente. ¿Estás seguro de que comes todo lo que tienes en la nevera? ¿Necesitamos tener tantos pequeños electrodomésticos en casa o podríamos combinarlos en uno sólo? ¿Cuánta ropa necesito?

En este punto la idea principal sería una sabia decisión a la hora de elegir un producto (ya sea un electrodoméstico, un utensilio de cocina o una prenda), este tiene que seguir estas pautas:

Calidad– cuanta más calidad tenga más nos durará. ¿Recordáis aquella época en la que una camiseta nos podía durar años sin que se descosiese o le saliesen pelotillas?

Versatilidad– Pensar en cómo podemos usar ese elemento, un ejemplo bueno sería el de una batidora, puedes comprar una que bata y monte, o una con diferentes cabezales que cumplan más funciones y tener varios electrodomésticos todos en uno.

Obviamente el precio es un elemento importante, pero no solo os dejéis llevar por el más caro es el mejor, tened en cuenta si representa la calidad del producto, si es de cercanía, si su packaging tiene plástico o elementos reciclados. Recordad que cuanto más apoyemos a empresas que tengan proyectos eco sostenibles o solidarios, más capacidad económica tendrán para seguir haciendo las cosas mejor para todos.

Elegir lo que necesitamos

Entre nuestras opciones de compra, nuestras recomendaciones son:

  • La primera sería comprar lo justo y necesario, e ir consumiendo todo lo que vamos adquiriendo antes de comprar más.
  • La segunda opción, en cambio es hacer una compra más contundente y hacer una pequeña producción de comida para los días posteriores; el batch cooking semanal, es un buen ejemplo, donde normalmente cocinamos un día en la semana la producción para toda la semana o varios días y así ahorramos tanto en tiempo, como en gasto (ya que pones la vitrocerámica o el gas en menos ocasiones y aprovechas los fuegos y el calor residual), como en el producto base, la comida, ya que teniendo una idea clara de lo que vamos a cocinar sabemos exactamente qué vamos a gastar.

También puedes usar bolsitas Stasher para cortar verduras y congelarlas, teniéndolas listas para usar y evitando que la fruta o verdura se te estropee rápidamente. De esta forma, toda la verdura fresca se mantiene perfecta para poder consumir, sin que se te vaya pochando en el frigorífico.

De esta forma también reducirás el ir al supermercado tan a menudo, y el meter en el carrito productos innecesarios que sabemos que realmente no te hacían falta (cogiendo la costumbre de comprar para consumir y relegando otros productos al fondo de la despensa je je je)

Reutilizar

El proceso de reutilizar permite volver a usar objeto, es decir, darle un nuevo fin a esa «basura» y desechos que producimos en el lugar donde habitamos. La reutilización es sumamente importante en la ecología por estos factores:

  • Reduce la producción de basura de cada habitante.
  • Permite elaborar soluciones con materiales alternativos.
  • No tiene costo alguno, podremos lograr crear fantásticas obras de arte, herramientas y utilidades sin gastar dinero.
  • Es la palabra más importante en el universo de la ecología luego del reciclaje.
  • Nos ayuda a cambiar nuestra forma de ver el mundo, reduciendo el consumismo diario en nuestras vidas y el gran ciclo de «comprar, usar y tirar» tan común en el primer mundo.

Existen múltiples formas de reutilizar “basura” o elementos que ya han cumplido con su función en nuestra casa a los que les daremos un nuevo uso sin necesidad de grandes habilidades ni utilería.

Reutilizar cajas de fruta – Los cajones de madera que transportan frutas y verdura son generalmente desechados cuando se rompen algunas de sus maderas, o si son de plástico, cuando se rompen algunos de sus bordes.
Al darles una oportunidad podrás transformarlos en objetos útiles para guardar todo tipo de cosas como: bancos, roperos, cajoneras…

Botellas de vidrio – Es una de las excelentes decisiones para empezar ya que son muy versátiles solo tienes que limpiarlas bien, puedes eliminar sus etiquetas o conservarlas y usarlas como jarrones de flores secas, para hacer lámparas o con un dosificador para hacerte tu propio juego de aceitera y vinagrera.

Botellas de plástico – Otro artículo que tiene múltiples opciones de reutilización, eso es algo que ya nos enseñaban en art attack cuando éramos pequeños, con ellas podrás desde hacer nuevas macetas para el jardín, usarlas como recoge frutos o hasta fundir trozos de plástico para crear nuevas obras de arte.

Ropa vieja – Puedes hacer con ellas desde trapos para limpiar (un clásico), recortar partes de ella para hacer una prenda nueva o incluso una bolsa  para la compra.

Reparar, arreglar y alargar la vida de los objetos que ya poseemos.

Solemos comprar antes que reparar gracias al capitalismo que hemos ido creando en este último siglo que nos da afán a comprar más de lo que podemos abarcar, y a comprar más y peor, eligiendo objetos que en muchos casos nos sobrevivirán dado su larga biodescomposición o biodegradación.

Uno de mis hobbies favoritos es buscar elementos pequeños de segunda mano que pueda restaurar para reutilizar en casa, dándole una nueva vida. Podría ser un mueble de una tienda de segunda mano o inclusive de los días de reciclaje en las ciudades cuando la gente saca al exterior elementos que ya no necesitan en casa. Una buena limpieza, un lijado, una manita de pintura… ¡y cómo nuevo!

También tenemos que pensar en esos elementos que no están destruidos totalmente pero ya no están en su mejor momento, por ejemplo, los pantalones de los niños que suelen hacerse muchos boquetes y siempre han sido arreglados cosiéndolos o con parches. es decir remachar. ¿Lo has implementado en tu vestuario? Algunas ideas: parches, remaches, reusar unos vaqueros como falda, unir dos camisas…

Un concepto que nos encanta en decoración es el Kintsugi, donde se arreglan elementos dando visibilidad a la rotura normalmente con oro.

Es una apreciada técnica artesanal con el fin de reparar un cuenco de cerámica roto. Su propietario, el sogún Ashikaga Yoshimasa, muy apegado a ese objeto indispensable para la ceremonia del té, lo mandó a arreglar a China, donde se limitaron a asegurarlo con unas burdas grapas. No contento con el resultado, el señor feudal recurrió a los artesanos de su país, que dieron finalmente con una solución atractiva y duradera. Mediante el encaje y la unión de los fragmentos con un barniz espolvoreado de oro, la cerámica recuperó su forma original, si bien las cicatrices doradas y visibles transformaron su esencia estética, evocando el desgaste que el tiempo obra sobre las cosas físicas, la mutabilidad de la identidad y el valor de la imperfección. Así que, en lugar de disimular las líneas de rotura, las piezas tratadas con este método exhiben las heridas de su pasado, con lo que adquieren una nueva vida. Se vuelven únicas y, por lo tanto, ganan en belleza y hondura.

El kintsugi evoca el desgaste que el tiempo obra sobre las cosas físicas y otorga valor a nuestras imperfecciones. Saber valorar lo que se rompe en nosotros nos aporta una serenidad objetiva. Apreciémonos como somos: rotos y nuevos, únicos, irreemplazables, en permanente cambio. 

Reciclar

Ahora sí, y como última opción, ya que todos lo que reciclamos no llega a ser reciclado en las plantas de reciclaje.

¿Sabes realmente qué va en cada contenedor?
Haremos un post más adelante haciendo hincapié en este punto, por ahora vamos con los básicos:

  • Orgánico compostable – normalmente en España es marrón.
  • Residuos – no reciclables en contenedor gris.
  • Envases – plásticos, aluminios… en contenedor amarillo.
  • Vidrio – en contenedor verde.
  • Papel y cartón – en contenedor azul.

¿Qué más debo tener en cuenta a la hora de comprar?

Lo primero recuerda llevar contigo tu bolsa de la compra para introducir los alimentos que compres, y si puedes comprar a granel lleva también contigo diferentes bolsas de granel para llenarlas de legumbres, frutas, verduras…

Lo segundo, intenta comprar en tiendas de producto local, ya que estas van de punto A a punto B dentro de tu misma localidad, con esto estarás apoyando no sólo la economía local, si no que reduces el impacto de CO2 en la cadena de distribución de los alimentos.

Prioriza los alimentos de temporada, ya que son más respetuosos con el medio ambiente pues no proceden de invernaderos, también de esta forma recuperaremos el valor de los sabores en cada debido momento. Y bueno, será más económico, ya que es una producción “orgánica” en su época del año.

Reduce tu consumo de carne, un informe de 2019 de la ONU apuntaba directamente a la necesidad de reducir nuestro consumo de carne para frenar el calentamiento global. También la FAO señala a la ganadería como gran causante de emisiones de efecto invernadero, y diversos estudios concluyen que un estilo de vida vegetariano o vegano tiene un menor impacto en el medio ambiente.

¿Tienes tiempo? Intenta no comprar todo ya hecho, si no que puedas realizarlo en casa.
Mermeladas, granola, tartas, leches, panes, yogur… poco a poco iremos poniendo recetas, ya que nos consideramos fan en casa de hacer todo con nuestras manitas, y no sólo para personas que tienen tiempo a mansalva, haremos también recetas para trabajadores 24/7 😉.

Bueno, son pequeños pasos y no una biblia de como ser la mejor persona y no generar ningún residuo, así que cualquier comentario que nos dejéis con otros pasos para adoptar en nuestra cocina nos ayudarán a todos. GRACIAS!

Publicado el Deja un comentario

7 libros que cambiarán tu vida

young woman reading book in cozy room

Hemos seleccionado alguno de los libros que más nos han gustado en estos últimos años para enfocar una vida más responsable con nosotros mismos y con nuestro entorno.

Con todos ellos te queremos enseñar a dejar de comprar masivamente, a reducir tanto nuestro consumo en general como nuestro consumo de plástico y a empezar a tener un equilibrio con nuestro entorno, con nuestra alimentación y nuestros pensamientos.

¡Esperamos que os gusten!

NOTA: En cada enlace de compra, podéis leer un pequeño extracto de cada libro, pulsad dónde dice: «échale un vistazo» 🙂

Al borde de un ataque de compras – Brenda Chávez

Nuestra primera recomendación ofrece 73 pautas ingeniosas, sencillas y sin embargo eficaces que simplifican nuestra labor como consumidores y consumidoras sin sermonear ni culpabilizar, y nos allanan el camino hacia un modo de vida más responsable.

Consumir de manera consciente, es decir, teniendo en cuenta las implicaciones sociales y medioambientales, parece una meta cada vez más difícil de alcanzar. Pero al igual que el voto, toda opción ligada al consumo es a fin de cuentas una decisión política con la que día a día perfilamos nuestra realidad, pues implica intereses de todo tipo que, sin saberlo, podemos estar apoyando en contra de nuestros propios valores.

Apelando al sentido común que habita en todos nosotros y eludiendo cualquier tipo de fanatismo, Brenda Chávez entreteje de manera hábil y amena una serie de datos sorprendentes, ejemplos reveladores y consejos prácticos al alcance de cualquier persona. El primer paso para desprogramar unas lógicas de mercado que tenemos totalmente interiorizadas y que ejercen en nosotros una influencia poderosa sin que apenas nos demos cuenta.

Somos la última generación que puede salvar el planeta – AAVV

Somos la última generación que puede salvar el mundo y a la que las futuras generaciones mirarán a los ojos y dirán: Y tú, ¿qué hiciste?.

Carlota Bruna prologa y edita este alegato a cinco voces a favor del medioambiente, porque sí que estamos a tiempo de salvar el planeta, pero no hay más tiempo que perder. Como tú, estas cinco autoras saben que nuestra generación tiene la última oportunidad para darle la vuelta a la historia y se han propuesto hacer todo lo que esté en su mano para conseguirlo.

Ellas son: Carlota Bruna agrupa las voces de Connie Isla, Mónica Rosquillas, Claudia Ayuso, Patricia Ramos y Mariana Matija, cinco jóvenes que representan esta última generación que puede salvar el planeta. Estas cinco autoras saben que su generación tiene la última oportunidad para darle la vuelta a la historia y están dispuestas a hacerlo.

De esta forma todas ellas comparten su punto de vista y le dan forma en este manifiesto sobre la emergencia climática. Además, aportan posibles salidas de cara a un futuro más sostenible.

Ellas no van a quedarse mirando. ¿Y tú?

Carlota Bruna @carlotabruna (Barcelona, 1997), estudiante de Nutrición y Dietética, autora de Camino a un mundo vegano y activista por el medioambiente y por los derechos de los animales.

Connie Isla @coisla (Buenos Aires, 1994), cantautora, actriz, autora y activista vegana a favor de los derechos de los animales.

Monica Rosquillas @monicarosquillas (San Diego, 1986), bloguera de girlforacleanworld.com, aventurera y activista por la sostenibilidad ambiental, económica y social.

Claudia Ayuso @claudiaayuso (Madrid, 1995), autora y activista, ha presentado una serie de ocho mini documentales para Greenpeace y es la host y productora de su podcast en inglés The Cheeky Revolution, co-fundadora de El Intercambio.

Patricia Ramos @PatiRamosGlez (Madrid, 2000), estudiante de Medicina y portavoz en la Cumbre Juvenil sobre el Clima de Naciones Unidas.

Mariana Matija @marianamatija (Medellín, 1984), diseñadora, autora, oradora en TEDxColombia y fundadora del colectivo ecologista Hola Eco.

The China Study – T. Colin Campbell & Thomas M. Campbell II.

La realidad más inexorable es que la salud de los países occidentales está empeorando debido a nuestro estilo de vida cada vez más sedentario, nuestra mala y pobre alimentación ( o desconocimiento de la misma) y el creciente estrés. Todo esto nos afecta en el día a día y muchas veces no somos conscientes de lo que esto nos supone.

Cada vez gastamos más dinero en asistencia sanitaria y, sin embargo, dos tercios de la población tiene sobrepeso y 15 millones de norteamericanos padece diabetes.

Las enfermedades cardiovasculares tienen la misma incidencia que hace treinta años, y la guerra contra el cáncer, lanzada en la década de los setenta, ha sido un fracaso estrepitoso.

Casi la mitad de la población toma medicamentos cada día, y más de 100 millones de norteamericanos tienen el colesterol demasiado elevado. Los jóvenes enferman más que antes y un tercio de nuestros niños tienen sobrepeso o está en camino de tenerlo. Asimismo, un tipo de diabetes que antes sólo afectaba a los adultos, está incidiendo cada vez más en los niños.

El Estudio de China presenta un mensaje esperanzador, claro y conciso. Al mismo tiempo, desvela muchos mitos y mucha desinformación.

¿Recuerdas el aumento de intolerancia que se han dado desde los últimos 15 años hasta ahora? Si te interesa la salud, no puedes dejar de leer este libro.

Mejor sin plástico – Yurena González

Vivimos rodeados de plástico, ajenos a su toxicidad. Lo utilizamos constantemente en nuestro día a día: para almacenar alimentos, embotellar agua, transportar nuestras compras, etc., sin tener en cuenta el devastador impacto que tiene en la naturaleza y en nuestra salud.

¿Qué podemos hacer para solucionarlo?

Yurena González lleva años viviendo una vida más eco, sin plástico y sin generar basura, y sin renunciar un ápice a su comodidad.

¿Cómo lo ha conseguido?

En «Mejor sin plástico», la autora desmonta mitos y demuestra que, contrario a lo que se piensa, vivir de manera sostenible no significa dedicar nuestros recursos a intentar salvar el planeta.

Eso significa que nos permite desapegarnos de las cosas superfluas y simplificar nuestra vida, con el fin de tener más tiempo y dinero para disfrutar de todo aquello que de verdad importa.

Terapia del bosque : Felicidad para las cuatro estaciones a través del contacto con la naturaleza – Sarah Ivens

La periodista británica Sarah Ivens nos presenta una terapia de reconexión para enriquecer nuestra relación con la naturaleza.

El contacto con la naturaleza cuenta con múltiples beneficios, tanto físicos como mentales. Incluye ejercicios inspiradores y prácticos para hacer en tan sólo 60 segundos.

Los árboles y la naturaleza ejercen un efecto sanador en la mente y el cuerpo. Es lo que se conoce como la terapia del bosque, una práctica que cuenta con millones de adeptos en el mundo y que va ganando peso en nuestro país.

¿Quién no ha sentido la tranquilidad y la energía que aportan un paseo por el bosque o un baño en el mar?

La inmersión en el mundo natural produce incontables beneficios psicológicos y fisiológicos, constatados en numerosos estudios científicos: mejora la salud, reduce el estrés, potencia el sistema inmunológico y aumenta la vitalidad, entre muchas otras ventajas.

Sarah Ivens nos enseña a reconectar con la naturaleza de un modo significativo y sanador. En todos estos capítulos aprenderemos a abrir los sentidos, interactuar con la tierra y sacar partido a los dones que nos brinda el mundo natural en cada estación, ya sea en un parque, en un bosque o en el campo.

Tan solo necesitas diez minutos al día, si no disponemos de más, serán suficientes para notar efectos vigorizantes y reparadores, porque la naturaleza es la mejor medicina.

Sarah nos relata las razones por la que ella empezó a utilizar la llamada»Terapia del bosque». Por muy estrambóticos que suene, este tipo de terapia no es más que hacer un hueco a la naturaleza en nuestro día a día. 

Párate a pensar e imagina solo esto: pasear por el parque de la zona en vez de al lado de las carretera infestadas por coches; pasar un día del fin de semana en el monte en vez de tumbados en el sofá; salir a correr al campo en lugar de a la cinta del gimnasio… 


La pregunta es ahora, ¿Por qué debería hacer eso? Todos tenemos esa intuición que nos dice que respirar aire fresco es mejor que aire contamino, dar un paseo por el bosque es mejor que en el asfalto, o cultivar plantas mejor que jugar en el móvil.

Pero este libro nos explica de manera sencilla y dando ejemplos de estudios que lo sugieren, las razones científicas por las que la naturaleza nos hace sentirnos mejor. Poniendo su vida como ejemplo, nos propone trucos, técnicas y ejercicios para ir poco a poco implementando la rutina este tipo de terapia de manera que encaje con nuestros ajetreados horarios. 

Zero Waste para salvar el mundo: Guía ilustrada para una vida sostenible – Ally Vispo

El planeta está al límite. Nos hallamos cerca de lo que los científicos llaman el punto de no retorno. Es necesario que tomemos conciencia de ello y nos pongamos en acción para salvarlo.

El movimiento Zero Waste promueve un estilo de vida más sostenible para reducir nuestro impacto medioambiental y generar los mínimos residuos posibles.

Zero Waste para salvar el mundo es la primera guía ilustrada que ofrece trucos y consejos sencillos para poner en práctica en todos los ámbitos del día a día: cómo reciclar los residuos, cómo hacer la compra de una manera más sostenible, qué objetos debemos eliminar de nuestra rutina, cuál es el kit básico para tener una cocina más respetuosa con el medio ambiente…

Ally Vispo, escritora y divulgadora, te ofrece todos los pasos básicos, la inspiración y la motivación necesaria para unirte a esta revolución y salvar el mundo.

Minimalistamente. El poder transformador de lo simple – Adriana Coines

Hace tres años, la bloguera Adriana Coines inició su transformación depurando su armario y ya no se detuvo, ella cambió hábitos, se liberó de todo aquello que le restaba energía y dejó espacio a nuevas experiencias y personas, al tiempo que cultivaba el amor y el respeto hacia sí misma.

A lo largo de 16 capítulos, comparte todo lo que ha ido aprendiendo y cuenta cómo el minimalismo cambió su vida en todos los ámbitos: se replanteó sus relaciones, su profesión, la gestión del tiempo, el vínculo con la naturaleza, su dependencia a las redes…

En este libro, a través de ejercicios y consejos prácticos, invita a otras personas a reflexionar y a disfrutar de una vida más sencilla y feliz 🙂

En resumen: Reduce tu vida a lo esencial para llenarla de significado.


Esperamos que os haya gustado nuestro top libros para comenzar a conocer lo que nos rodea y conocernos para poder abordar lo que es realmente necesario en nuestra vida y mantenernos en un estado de equilibrio mental y físico.

¿Habéis leído alguno de los libros que aquí comentamos?
⮇Nos encantaría escuchar vuestra opinión sobre ellos en los comentarios ⮇

Publicado el Deja un comentario

Tips para una decoración sostenible y natural

Haz de tu hogar una casa sostenible y llena de creatividad con todos estos consejos.

La decoración sostenible presenta ventajas de aprovechamiento de espacios y reutilización de materiales.

Vamos a por algunas claves…. ¿Qué es sostenibilidad? Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.
Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación de estos.


Entonces, ¿qué sería una decoración sostenible? Se trata de que nuestra decoración emplee objetos que tengamos bajo las palabras clave de reducir, reciclar y reutilizar, estos además tienen que seguir los principios de sostenibilidad económica, social y ecológica para crear un mundo mejor.

Por ejemplo, utilizamos este tipo de decoración cuando usamos elementos reciclados y naturales para decorar nuestro hogar. O apostamos por una iluminación de bajo consumo, aprovechamiento de las horas y del espacio, pinturas ecológicas tejidos de fibras y tintes naturales, etc.

Porque cada día estamos más concienciados sobre el medio ambiente y sobre la necesidad de ser sostenibles…¡y en nuestro hogar no iba a ser menos!

La decoración sostenible presenta numerosas ventajas como el aprovechamiento y la reutilización de materiales. Y, además, supone un ahorro mientras nos ayuda a cuidar el medio ambiente. Desde el uso de materiales reciclados a la vuelta a materiales como el algodón, lino, madera, piedra o el esparto para decorar nuestro hogar.

El consumismo desbordado del usar y tirar va quedando olvidado frente a una decoración con estilo pero que se preocupa por el medio ambiente. Y cada vez más personas apuestan por lo natural y los objetos perdurables y fabricados con materias primas naturales y sostenibles. Además de incluirse el “hazlo tú mismo” como parte de nuestra decoración y nuestra forma de vida.

Hoy te vamos a contar algunas claves para lograr una decoración sostenible en tu hogar.

Recicla

El reciclaje no es una moda que tengamos que hacer porque queda bien decir que en casa lo hacemos, tiene un gran impacto ya que nos ayuda a reutilizar materiales para crear uno nuevo, evitando así la extracción de nuevas materias primas.

El reciclaje es necesario, ya que gracias a él podemos alargar la vida de los productos que consumimos. Al reciclar minimizamos nuestro impacto ambiental de consumo y producimos menos residuos. Esta es una forma de dar vida a los objetos que parecían destinados a acabar en un montón de basura.

¿Qué es el reciclaje para nosotras? No solamente el hecho de introducir el cartón en el envase azul de Ecoembes, si no reusar y encontrar nuevos usos para objetos que ya han cumplido su función, transformándolos en parte o en su totalidad.

¿Sabes que sólo se recicla en España un 25% de los materiales que introducimos en la cadena de reciclaje? Muchos de los productos no pueden ser procesados por cómo han sido elaborados o los materiales en sí, hasta un 40% es rechazado a su entrada a planta. Con el resto de la materia que no reciclamos la exportamos a otros paises para su reventa o incluso las amontonamos en basureros hasta que se incineren. Es un tema bastante largo, y nos derivaríamos de este post, pero creemos que es importante informarse sobre ello para ser consciente de cada packaging extra que consumimos y que quizás no somos conscientes de que no se podrá procesar para su reutilización.

Por lo tanto, ¿qué se te ocurriría hacer con esos elementos que podemos tener «para tirar» en casa? Puertas viejas, botellas de cristal, botes de legumbres, camisetas antiguas… Aquí te dejamos algunas ideas para que te vayas inspirando.

Puertas viejas: líjalas, píntalas (con pintura a la tiza o barniz ecológico) y ponle unas patas robustas. Si tiene grabados en la madera puedes ponerle un cristal para conseguir una superficie lisa. O crea un tocador para tu cuarto poniendole una balda y un espejo.

Botellas de cristal y botes de cristal: Límpialos, quítales las etiquetas y reúsalos como jarrones, lapiceros o simplemente para guardar nuevos alimentos.

Camisetas antiguas: Hazla tiras y crea una alfombra para el baño, reúsalas como bolsas para la compra o simplemente como trapos para la limpieza de la casa.

Y recuerda antes de tirar piensa si ese antiguo objeto aún tiene opciones que ofrecerte.

Apuesta por los materiales naturales

Utiliza un material principal para el centro de la decoración y puedes combinarlo con otros ganando pesos, texturas y contrastes.

Escoge los materiales por su resistencia y la perfección dentro de su imperfección natural. Olvídate de materiales menos ecológicos como el plástico, sintéticos o algunos con controversia como el cemento por lo contaminante que es.

Algunas ideas de materiales son:piedra natural, madera, lino, mimbre, algodón, acero, cerámica, bambú, etc.

Hazlo tu mismo

Decora tu hogar de forma mucho más personal y única con objetos creados por ti, y para tu hogar. ¡Personalizalos!

Objetos con alma y que además recuperan elementos anteriores, reciclan, es económico y ecológico…y además nos te divierte. ¡Deja entre el DIY en tu hogar!

Te mostramos algunos de los kits DIY de Amazon que nos han gustado más:

Kit maceta colgante de macramé de algodón orgánico

Kit completo de velas de soja

¡Qué no falte lo verde!

Un hogar sostenible es un hogar natural, y en él no pueden faltar las plantas. Además de absorber las sustancias nocivas purifica el aire y nos ayudan a mejorar nuestra vida.

Puedes poner plantas aromáticas, huertos urbanos o algunas plantas que tengan beneficios propios como el lirio que elimina las esporas de moho, el bambú que humidifica o la citronela que ahuyenta los mosquitos.

Ambos nos ayudarán a ser más sostenibles y a un consumo más responsable y además decorarán nuestro hogar con un toque muy natural.

Combinación de texturas y elementos

Recuerda incorporar pequeños detalles que completen la decoración, que sean comprados en tiendas de compra sostenible, comercio local, productos que trabajen con proyectos solidarios, artesanos…

Ejemplos: mármol, terracota, granito, bambú, madera… Algunos ejemplos de materiales modernos son el terrazo conseguido con Jesmonite o resinas naturales. Un ejemplo que nos gusta mucho son las piezas artesanas de FloTarareo que mostramos a continuación.

Haz hincapié en usar elementos duraderos

Un ejemplo es la madera ya que es un elemento durable y que con el paso de los años sigue resistiendo y conservando su belleza…aprovéchalo.

Ya sea reciclando viejos muebles de madera, puertas, cajas de frutas o los palets que se han convertido ya en uno de los elementos clave del reciclaje. Y es que con muy poco podemos conseguir mucho y dar un toque único a nuestro hogar.

Iluminación correcta y aprovechamiento del espacio

¿Conoces el mejor aprovechamiento del hogar? Para y piensa qué tipo de orientación tiene tu hogar para aprovechar al máximo las horas de luz, calor, ventilación, y en base a eso puedes aprovechar todo tu hogar.

La iluminación es clave en cualquier decoración. Gracias a la iluminación de bajo consumo hoy en día podemos aprovechar sus ventajas y a la vez ser sostenibles. Por eso asegúrate de que toda tu iluminación sea de bajo consumo, led o solar; y de esa forma ahorrarás y estarás ayudando a un consumo energético más responsable y sostenible.

Pinturas ecológicas, papeles reciclados, telas de pared…

Puedes pintar una o varias paredes con pinturas ecológicas al agua, lo menos tóxicas para el medio (sobre todo el acuático), que no contenga plomo, ni derivados plásticos.

Por suerte en los últimos años este tipo de pintura a evolucionado, y se ha convertido en un buen contendiente a la pintura regular, podemos encontrar pinturas de calidad a precios racionales.

La pintura ecológica es la pintura que está hecha con materiales naturales y biodegradables, que no resultan nocivos para las personas, a diferencia de las pinturas sintéticas hechas con químicos.

Hay tipos de pinturas como la pintura a la tiza, que se puede usar para pintar muebles, telas, que es de origen natural y seca al aire y sol fijándose y siendo muy duradera. Aquí te dejamos algunos básicos para paredes, barnices…:

¡Escógelas para tu hogar!

Otras opciones, pueden ser telas encoladas o papeles pintados, pero siempre tenemos que buscar las opciones más sostenibles: encolados vegetales, papeles pintados con tintas vegetales, etc.

Y recuerda… la belleza de lo imperfecto es perfectamente natural

Nos encantaría saber si con estas opciones has aprendido algo nuevo o si te gustaría que ahondásemos en algún tema en especial. Estamos encantadas de leerte en comentarios 🙂

Publicado el Deja un comentario

13 consejos para tu viaje sostenible

Planear tu viaje sostenible puede ser un comedero de cabeza, por ello, vamos a daros unos tips para poder reducir nuestra huella cuando viajamos.


Son bastantes consejos, pero no te preocupes, son bastante lógicos y una vez que comiences a leer seguro que vas añadiendo poco a poco aún más en tu lista, tenla a mano cada vez que te dispongas a organizar una escapada. Así en vez de parecer que subes el Everest, será una pequeña colina 🙂

Preparando tu viaje

1. Usa un buscador sostenible para comenzar a planear todo.

Por ejemplo, te recomendamos ECOSIA un motor de búsqueda creado con el objetivo de replantar el mundo de árboles, ¡y ya llevan más de 3,5 millones!

¿Cómo lo hacen? Donan el 80% de los ingresos de su publicidad para crear bosques en diferentes partes del mundo.

¿Sabías que puedes añadirlo a tu navegador?  

¿Eres de los clásicos? ¿Prefieres informarte sobre el papel? Te dejamos un listado de guías sobre el turismo sostenible que te ayudarán en tu viaje:

Una vez que tengas claro tu destino y necesites una guía, busca aquí las más adecuadas a tus necesidades.

2. ¿Qué medio de transporte elegimos?

Nos encantaría decir que podemos coger un avión y no tener consecuencias, pero todos hemos escuchado hablar de que el avión es el medio de transporte más contaminante. Entonces, ¿qué hacemos?

Lo primero es saber los gramos de CO2 por persona que se emitirían en cada transporte y por ende (resumiendo mucho) quedaría algo así:
Cruceros, aviones comerciales y jets privados como más contaminantes, en medio quedarían trenes, otros barcos, coches, autobuses. Y como menos contaminantes coches eléctricos, bicicleta e ir andando.

¿Te imaginas yendo desde Tarifa hasta Moscú andando? Nada, 920 horitas andando, ¡SOLO IDA!

Sé realista de dónde quieres viajar y hazte una serie de preguntas:
¿Por qué elijo este destino? ¿Está lejos? ¿Tengo que coger avión obligatoriamente? ¿Puedo pagar un poco más y no hacer escalas? ¿Este viaje podría ser más sostenible y cómo?

Si finalmente, tras hacerte mil trayectos en tu cabeza llegas a la conclusión que tienes que coger un avión si o sí, puedes compensar tu huella de carbono donando a proyectos ecológicos que trabajen con energías renovables.
Es verdad que algunos dirán que si optamos por compensar estas emisiones con dinero, seguiremos utilizando el avión. Aun así, es mejor que no hacer nada. De todas formas, seguro que a la larga te lo pensarás dos veces antes de hacer un viaje en avión entre lugares cercanos.
Un par de páginas recomendadas son Atmosfair y My climate.

Por otro lado, si quieres una opción más low cost puedes planear una excursión de senderismo a hacer la ruta de Santiago, por ejemplo. O En el caso de que optes por un medio como el tren, te puedes unir al movimiento escaninavo de flygskam que vendría a decir como ‘la vergüenza de volar en avión’.
También puede que vayas a ir en coche y que tengas plazas de sobra, ¿porqué no haces un viaje compartido a través de blablacar?

3. No sé dónde ir de vacaciones. ¿Sugerencias?

Apuesta por zonas donde haya un impacto positivo en el destino.

Algunos ejemplos:

1. Aquí en Baleares, desde 2016 pusieron el Impuesto de Turismo Sostenible, donde se ha contribuido a subvencionar proyectos orientados al desarrollo y protección medioambiental, la promoción del turismo sustentable o la recuperación del patrimonio histórico, entre otros. (Mejor no hablar sobre qué impacto sostenible y positivo hay en el turismo no sostenible de Magaluf y S’Arenal)

2. Por ejemplo, se puede participar en una capacitación de mujeres en Nepal junto a los guías locales de SASANE Sisterhood Trekking and Travel, una de las 10 start-ups que participaron en la aceleradora Booking Booster de 2019.

La empresa ofrece rutas a pie y excursiones a lugares poco turísticos desde Katmandú guiados por mujeres que en su día fueron víctimas del tráfico de personas. Así, y mientras se descubren las tradiciones y paisajes únicos, se degusta la gastronomía local o se aprende el arte de la cestería, se contribuye a combatir el tráfico de personas y la violencia de género.

3. En la India podemos apuntarnos a un tour de varios días de Global Himalayan Expedition que permite conocer algunos de los paisajes antiguos del país antes de llegar a algunos de los pueblos remotos del Himalaya que todavía no tienen electricidad, donde contribuir a la instalación de sistemas de energía solar sostenible.

4. Y si no, ¿has pensado en un voluntariado?
Dependiendo tu edad puedes optar a los voluntariados Europeos gestionados por cada Comunidad Autonómica o si como nosotros. En cambio si estás ya fuera del rango de edades, este es un buen ejemplo.

4. Evita la masificación. Viaja en temporada media o baja.

Te saldrá más barato, podrás disfrutar mejor del entorno y conocer a la gente local.

two person carrying black inflatable pool float on brown wooden bridge near waterfalls

5. Opta por un alojamiento lo más sostenible posible.

Esta labor será arduosa, para qué mentirnos el eco-washing está de moda en todo, así que no te dejes engañar y busco uno realmente eco-sostenible. ¿Cómo?

Escríbeles directamente y comunícale tus dudas: que no utilicen envoltorios plásticos, que no tengan vajillas de un solo uso de plástico, que reciclen (el agua incluida), que usen sistemas de placas solares, …¡y todo lo que se te ocurra!

(Poco a poco iremos haciendo un listado con alojamientos que vayamos encontrando, así que puedes dejar en comentarios lugares deseados o recomendaciones)

Algunos adelantos, aquí podrás ir viendo más.

  • Conrad Maldives Rangali anima a sus huéspedes a participar en un programa de adopción de corales, que incluye la posibilidad de instalar objetos especiales en los fondos marinos en los que el coral puede adherirse y proliferar. Además en este 2020 querían ser 100% plastic free, tener un jardín hidropónico y una planta de desalinización de aguas.
  • Casita verde es uno de los proyectos que más nos gustan y además de los más completos que tenemos en España, actualmente no admiten más voluntarios en Ibiza, pero sí en Granada.

6.Apoya el turismo sostenible

Cuantos más seamos apoyamos a estas empresas, más se sumarán. A veces puede ser un poco caro, pero tenemos que tener en cuenta todo lo que hay detrás y lo que eso conlleva.

Si queremos calidad, requerirá materiales que estén a la altura y una obra y todos sus trabajadores correctamente pagados.

¡Hagamos un círculo vicioso positivo!

Quizás dentro de poco organizar un viaje sostenible no necesite consejos por que lo tengamos ya más que presentes en nuestra vida.

7.Viaja de forma minimalista

Nuestra nueva mentalidad nos ayudará aquí, menos es más, prepara tu lista de must antes de empezar a meter cosas en la maleta.

¿Necesito ocho bikinis diferentes para diez días de vacaciones? ¿puedo llevar mis productos de higiene plastic free? Recuerda que cuanto menos peso llevemos, menos contaminación produciremos si viajamos en avión.

Simplificar es la palabra.

Durante el viaje

8.Sugerencias en el alojamiento

Recuerda no malgastar agua, estás de vacaciones, pero no es necesario, recuerda que por cada minuto abierto el grifo se pueden llegar a desperdiciar 5 litros de agua. ¿Alguna vez te has parado a pensar cuánta agua gastas al día? Mínimo dos cepillados al día y una ducha de diez minutos, y sin contar la de veces que tiramos de la cadena, tú echa cuentas.

Reutiliza las toallas (en casa las usas más de una vez, verdad?). Y de camino piensa si necesitas que te hagan la habitación todos los días, puedes poner el cartel de no hacer la habitación y así solamente usar el servicio cuando sea necesario, las camareras de piso te lo agradecerán.

Enciende las luces sólo que vayas a usar. (No sé si os pasa, pero yo siempre que veo una película americana pienso que la electricidad tiene que estar muy barata allí, porque se cuando entran a casa ya están todas las luces encendidas. Es decir, se van de casa y las dejan encendidas, y no una, ‘todas! hasta la lamparita tiffany de la esquina fuera del plano)

Si no es necesario, no uses calefacción o aire acondicionado, el mundo te lo agradecerá. Otras alternativas para climas cálidos: ventiladores, abanicos, estar fresco e hidratado. Otras alternativas para climas fríos: usa más ropa de cama, bolsas de agua, bebidas calientes.

9. Reduce, re-usa, recicla.

Reduce tus compras, especialmente las del plástico, algunos ejemplos tontos son el llevar contigo una botella reutilizable para el agua así evitarás ir comprando innecesariamente. Por cierto si la compras, al menos dale vida útil y no un sólo uso.


En este apartado también te recordamos que si compras souvenirs intenta que sean de comercio justo, artesanía local y a un precio equitativo.

Piensa en elementos que te pueden hacer falta y sé precavida/o en tu viaje y llévatelos contigo, así podrás reusarlos durante las vacaciones por ejemplo, tus cubiertos reutilizables, copa menstrual, discos desmaquillantes, etc.

También si haciendo la lista, ves que necesitas comprar algo, piensa primero si puedes pedírselo prestado a algún amigo, ya que después del viaje puede que no lo uses.

Recicla, incluso cuando estás de viaje, si lo haces en casa ¿porqué cambiar la forma de pensar en vacaciones?

10. No dejes más que tus huellas

 «Cuando viajes no dejes más que tus huellas, no tomes más que fotos y no te lleves más que recuerdos»

back view photo of woman walking alone on the beach

11. Los animales libres y felices

No somos fans de los circos ni los zoos, nos gusta ver a los animales en su máximo esplendor y eso es, tal cuál están en la naturaleza, pero tenemos que distinguir en la naturaleza y en espacios cerrados manipulados por el hombre.

¿Habéis ido alguna vez a ver los Elefantes en la India? ¿Te darías un paseo en dromedario por las dunas?

Tampoco nos gustan los productos de procedencia animal: caparazones de tortugas, mochilas de piel de camello, conchas, colas de jirafa.. ¿sabías que contribuyes a la caza furtiva con muchas de estas acciones?

Os dejamos un artículo de National Geographic que nos gustó mucho sobre el comercio de las caracolas de souvenirs que está matando a muchas especies marinas.

Respeta el medio en el que viven los animales. Muchas personas cogen estrellas de mar para hacerse una foto, y aunque no dure más de 5 minutos, esto puede causarle tal estrés que puede morir.

12. Lleva contigo productos buenos para ti y para el mundo

Quizás desconozcas que hay cremas solares que están ocasionando el blanqueamiento y la destrucción de los corales y afectan a otras vidas marinas. Es por eso que al comprar un protector solar debemos revisar que no tenga oxibenzona y octinoxato.
Hay algunas alternativas naturales recuerda siempre que estén realizadas bajo las normativa de higiene europeo y que hayan pasado los test de rayos UVA/UVB para que sea lo más veraz posible.

Recuerda usar siempre protector solar, es una buena manera de proteger la piel.

En el catálogo de la tienda puedes encontrar diferentes productos con especificaciones sobre sus ingredientes y packagings.

13. Be a local

Viajas para conocer otro lugar, mimetízate, conoce y sobre todo respeta la cultura local.

Muchas veces es difícil el poder conocer a gente del entorno, en este caso puedes buscar actividades locales y apuntarte a alguna: clases de cerámica japonesa, baile regional aragonés, noche de micropoemas, cocina tus propios taralli, etc.

O en el caso de que dispongas de poco tiempo y quieras ver la ciudad con ojos de un local, contrata un guía de la zona, esta práctica es muy común en el sudeste asiático y recuerda, no siempre hay que regatear, si no apreciar el valor justo de las cosas.


¿Y después del viaje?

Puedes dejar comentarios en los alojamientos y en esta entrada, sobre las innovaciones ecosostenibles que has encontrado, así otros viajeros podrán verlas.


Enséñale al mundo tu forma de viajar y el porqué lo haces, aunque no lo creas calarás en más de uno.

Estos han sido tan solo unos pocos tips que hemos ido recopilando a lo largo de muchos viajes, pero aún nos quedan muchas cosas por descubrir, ¡hagámoslo juntos!

fog above wooden house in mountain valley

¿Nos ayudáis a ampliar la lista? Dejad vuestros comentarios y entre todos podremos completar esta nueva forma de vivir.

También puedes compartir con nosotros tus recuerdos de tu escapada natural en Instagram.