Publicado el Deja un comentario

Haz tu cocina más natural con estos sencillos pasos

La cocina es sin lugar a duda dónde hemos siempre derrochado más en casa, ya que acciones tan cotidianas como ir a hacer la compra convertían nuestra casa en un sinfín de plásticos de un solo uso.

El movimiento zero waste ayuda a que cambiemos nuestra mentalidad y no solamente reciclemos lo que produzcamos, si no que reduzcamos todas nuestras acciones, y por lo tanto desperdicios, para así usar y reaprovechar cada material al máximo.

El impacto al que nos estamos sometiendo con nuestro estilo de vida ya es sabido por todos, en la web de Greenpeace se puede leer lo siguiente:

«La producción global de plásticos se ha disparado en los últimos 50 años, y en especial en las últimas décadas. De hecho, en los últimos diez años hemos producido más plástico que en toda la historia de la humanidad».

Greenpeace

Y según los datos de la ONU, en 2030 necesitaremos 3 planetas como la tierra para generar recursos y poder seguir manteniendo el estilo de vida que hasta ahora estamos llevando. ¡WOW! ¿No es algo desorbitado?

 

Bueno, entonces ¿Cómo empezamos a cambiar nuestro chip en la cocina?

Lo primero sería usar la ley de las R, es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, ayudan a tirar menos basura, a ahorrar y a ser más conscientes de nuestros actos siendo un consumidor más responsable. Y lo mejor de todo es que es muy fácil de seguir: Rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, reparar.

¡Vamos allá!

Rechazar

Elimina en tus compras plásticos de un solo uso.


Intenta comprar siempre a granel llevando contigo tus bolsas reutilizables de algodón, rafia o incluso plástico que ya tengas en casa para comprar y para transportar, si tienes que elegir un alimento entre aluminio o vidrio, opta por este último ya que se puede reciclar infinidad de veces.

Reducir

Compra lo que necesites realmente. ¿Estás seguro de que comes todo lo que tienes en la nevera? ¿Necesitamos tener tantos pequeños electrodomésticos en casa o podríamos combinarlos en uno sólo? ¿Cuánta ropa necesito?

En este punto la idea principal sería una sabia decisión a la hora de elegir un producto (ya sea un electrodoméstico, un utensilio de cocina o una prenda), este tiene que seguir estas pautas:

Calidad– cuanta más calidad tenga más nos durará. ¿Recordáis aquella época en la que una camiseta nos podía durar años sin que se descosiese o le saliesen pelotillas?

Versatilidad– Pensar en cómo podemos usar ese elemento, un ejemplo bueno sería el de una batidora, puedes comprar una que bata y monte, o una con diferentes cabezales que cumplan más funciones y tener varios electrodomésticos todos en uno.

Obviamente el precio es un elemento importante, pero no solo os dejéis llevar por el más caro es el mejor, tened en cuenta si representa la calidad del producto, si es de cercanía, si su packaging tiene plástico o elementos reciclados. Recordad que cuanto más apoyemos a empresas que tengan proyectos eco sostenibles o solidarios, más capacidad económica tendrán para seguir haciendo las cosas mejor para todos.

Elegir lo que necesitamos

Entre nuestras opciones de compra, nuestras recomendaciones son:

  • La primera sería comprar lo justo y necesario, e ir consumiendo todo lo que vamos adquiriendo antes de comprar más.
  • La segunda opción, en cambio es hacer una compra más contundente y hacer una pequeña producción de comida para los días posteriores; el batch cooking semanal, es un buen ejemplo, donde normalmente cocinamos un día en la semana la producción para toda la semana o varios días y así ahorramos tanto en tiempo, como en gasto (ya que pones la vitrocerámica o el gas en menos ocasiones y aprovechas los fuegos y el calor residual), como en el producto base, la comida, ya que teniendo una idea clara de lo que vamos a cocinar sabemos exactamente qué vamos a gastar.

También puedes usar bolsitas Stasher para cortar verduras y congelarlas, teniéndolas listas para usar y evitando que la fruta o verdura se te estropee rápidamente. De esta forma, toda la verdura fresca se mantiene perfecta para poder consumir, sin que se te vaya pochando en el frigorífico.

De esta forma también reducirás el ir al supermercado tan a menudo, y el meter en el carrito productos innecesarios que sabemos que realmente no te hacían falta (cogiendo la costumbre de comprar para consumir y relegando otros productos al fondo de la despensa je je je)

 

Reutilizar

El proceso de reutilizar permite volver a usar objeto, es decir, darle un nuevo fin a esa «basura» y desechos que producimos en el lugar donde habitamos. La reutilización es sumamente importante en la ecología por estos factores:

  • Reduce la producción de basura de cada habitante.
  • Permite elaborar soluciones con materiales alternativos.
  • No tiene costo alguno, podremos lograr crear fantásticas obras de arte, herramientas y utilidades sin gastar dinero.
  • Es la palabra más importante en el universo de la ecología luego del reciclaje.
  • Nos ayuda a cambiar nuestra forma de ver el mundo, reduciendo el consumismo diario en nuestras vidas y el gran ciclo de «comprar, usar y tirar» tan común en el primer mundo.

Existen múltiples formas de reutilizar “basura” o elementos que ya han cumplido con su función en nuestra casa a los que les daremos un nuevo uso sin necesidad de grandes habilidades ni utilería.

Reutilizar cajas de fruta – Los cajones de madera que transportan frutas y verdura son generalmente desechados cuando se rompen algunas de sus maderas, o si son de plástico, cuando se rompen algunos de sus bordes.
Al darles una oportunidad podrás transformarlos en objetos útiles para guardar todo tipo de cosas como: bancos, roperos, cajoneras…

Botellas de vidrio – Es una de las excelentes decisiones para empezar ya que son muy versátiles solo tienes que limpiarlas bien, puedes eliminar sus etiquetas o conservarlas y usarlas como jarrones de flores secas, para hacer lámparas o con un dosificador para hacerte tu propio juego de aceitera y vinagrera.

https://www.instagram.com/p/CTCQHOejl45/

Botellas de plástico – Otro artículo que tiene múltiples opciones de reutilización, eso es algo que ya nos enseñaban en art attack cuando éramos pequeños, con ellas podrás desde hacer nuevas macetas para el jardín, usarlas como recoge frutos o hasta fundir trozos de plástico para crear nuevas obras de arte.

Ropa vieja – Puedes hacer con ellas desde trapos para limpiar (un clásico), recortar partes de ella para hacer una prenda nueva o incluso una bolsa  para la compra.

https://www.instagram.com/p/CRLm3yHnjgJ/

Reparar, arreglar y alargar la vida de los objetos que ya poseemos.

Solemos comprar antes que reparar gracias al capitalismo que hemos ido creando en este último siglo que nos da afán a comprar más de lo que podemos abarcar, y a comprar más y peor, eligiendo objetos que en muchos casos nos sobrevivirán dado su larga biodescomposición o biodegradación.

Uno de mis hobbies favoritos es buscar elementos pequeños de segunda mano que pueda restaurar para reutilizar en casa, dándole una nueva vida. Podría ser un mueble de una tienda de segunda mano o inclusive de los días de reciclaje en las ciudades cuando la gente saca al exterior elementos que ya no necesitan en casa. Una buena limpieza, un lijado, una manita de pintura… ¡y cómo nuevo!

También tenemos que pensar en esos elementos que no están destruidos totalmente pero ya no están en su mejor momento, por ejemplo, los pantalones de los niños que suelen hacerse muchos boquetes y siempre han sido arreglados cosiéndolos o con parches. es decir remachar. ¿Lo has implementado en tu vestuario? Algunas ideas: parches, remaches, reusar unos vaqueros como falda, unir dos camisas…

Un concepto que nos encanta en decoración es el Kintsugi, donde se arreglan elementos dando visibilidad a la rotura normalmente con oro.

Es una apreciada técnica artesanal con el fin de reparar un cuenco de cerámica roto. Su propietario, el sogún Ashikaga Yoshimasa, muy apegado a ese objeto indispensable para la ceremonia del té, lo mandó a arreglar a China, donde se limitaron a asegurarlo con unas burdas grapas. No contento con el resultado, el señor feudal recurrió a los artesanos de su país, que dieron finalmente con una solución atractiva y duradera. Mediante el encaje y la unión de los fragmentos con un barniz espolvoreado de oro, la cerámica recuperó su forma original, si bien las cicatrices doradas y visibles transformaron su esencia estética, evocando el desgaste que el tiempo obra sobre las cosas físicas, la mutabilidad de la identidad y el valor de la imperfección. Así que, en lugar de disimular las líneas de rotura, las piezas tratadas con este método exhiben las heridas de su pasado, con lo que adquieren una nueva vida. Se vuelven únicas y, por lo tanto, ganan en belleza y hondura.

El kintsugi evoca el desgaste que el tiempo obra sobre las cosas físicas y otorga valor a nuestras imperfecciones. Saber valorar lo que se rompe en nosotros nos aporta una serenidad objetiva. Apreciémonos como somos: rotos y nuevos, únicos, irreemplazables, en permanente cambio. 

Reciclar

Ahora sí, y como última opción, ya que todos lo que reciclamos no llega a ser reciclado en las plantas de reciclaje.

¿Sabes realmente qué va en cada contenedor?
Haremos un post más adelante haciendo hincapié en este punto, por ahora vamos con los básicos:

  • Orgánico compostable – normalmente en España es marrón.
  • Residuos – no reciclables en contenedor gris.
  • Envases – plásticos, aluminios… en contenedor amarillo.
  • Vidrio – en contenedor verde.
  • Papel y cartón – en contenedor azul.

¿Qué más debo tener en cuenta a la hora de comprar?

Lo primero recuerda llevar contigo tu bolsa de la compra para introducir los alimentos que compres, y si puedes comprar a granel lleva también contigo diferentes bolsas de granel para llenarlas de legumbres, frutas, verduras…

Lo segundo, intenta comprar en tiendas de producto local, ya que estas van de punto A a punto B dentro de tu misma localidad, con esto estarás apoyando no sólo la economía local, si no que reduces el impacto de CO2 en la cadena de distribución de los alimentos.

Prioriza los alimentos de temporada, ya que son más respetuosos con el medio ambiente pues no proceden de invernaderos, también de esta forma recuperaremos el valor de los sabores en cada debido momento. Y bueno, será más económico, ya que es una producción “orgánica” en su época del año.

Reduce tu consumo de carne, un informe de 2019 de la ONU apuntaba directamente a la necesidad de reducir nuestro consumo de carne para frenar el calentamiento global. También la FAO señala a la ganadería como gran causante de emisiones de efecto invernadero, y diversos estudios concluyen que un estilo de vida vegetariano o vegano tiene un menor impacto en el medio ambiente.

¿Tienes tiempo? Intenta no comprar todo ya hecho, si no que puedas realizarlo en casa.
Mermeladas, granola, tartas, leches, panes, yogur… poco a poco iremos poniendo recetas, ya que nos consideramos fan en casa de hacer todo con nuestras manitas, y no sólo para personas que tienen tiempo a mansalva, haremos también recetas para trabajadores 24/7 😉.

Bueno, son pequeños pasos y no una biblia de como ser la mejor persona y no generar ningún residuo, así que cualquier comentario que nos dejéis con otros pasos para adoptar en nuestra cocina nos ayudarán a todos. GRACIAS!

Publicado el Deja un comentario

Tips para una decoración sostenible y natural

Haz de tu hogar una casa sostenible y llena de creatividad con todos estos consejos.

La decoración sostenible presenta ventajas de aprovechamiento de espacios y reutilización de materiales.

Vamos a por algunas claves…. ¿Qué es sostenibilidad? Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.
Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación de estos.


Entonces, ¿qué sería una decoración sostenible? Se trata de que nuestra decoración emplee objetos que tengamos bajo las palabras clave de reducir, reciclar y reutilizar, estos además tienen que seguir los principios de sostenibilidad económica, social y ecológica para crear un mundo mejor.

Por ejemplo, utilizamos este tipo de decoración cuando usamos elementos reciclados y naturales para decorar nuestro hogar. O apostamos por una iluminación de bajo consumo, aprovechamiento de las horas y del espacio, pinturas ecológicas tejidos de fibras y tintes naturales, etc.

Porque cada día estamos más concienciados sobre el medio ambiente y sobre la necesidad de ser sostenibles…¡y en nuestro hogar no iba a ser menos!

La decoración sostenible presenta numerosas ventajas como el aprovechamiento y la reutilización de materiales. Y, además, supone un ahorro mientras nos ayuda a cuidar el medio ambiente. Desde el uso de materiales reciclados a la vuelta a materiales como el algodón, lino, madera, piedra o el esparto para decorar nuestro hogar.

El consumismo desbordado del usar y tirar va quedando olvidado frente a una decoración con estilo pero que se preocupa por el medio ambiente. Y cada vez más personas apuestan por lo natural y los objetos perdurables y fabricados con materias primas naturales y sostenibles. Además de incluirse el “hazlo tú mismo” como parte de nuestra decoración y nuestra forma de vida.

Hoy te vamos a contar algunas claves para lograr una decoración sostenible en tu hogar.

Recicla

El reciclaje no es una moda que tengamos que hacer porque queda bien decir que en casa lo hacemos, tiene un gran impacto ya que nos ayuda a reutilizar materiales para crear uno nuevo, evitando así la extracción de nuevas materias primas.

El reciclaje es necesario, ya que gracias a él podemos alargar la vida de los productos que consumimos. Al reciclar minimizamos nuestro impacto ambiental de consumo y producimos menos residuos. Esta es una forma de dar vida a los objetos que parecían destinados a acabar en un montón de basura.

¿Qué es el reciclaje para nosotras? No solamente el hecho de introducir el cartón en el envase azul de Ecoembes, si no reusar y encontrar nuevos usos para objetos que ya han cumplido su función, transformándolos en parte o en su totalidad.

¿Sabes que sólo se recicla en España un 25% de los materiales que introducimos en la cadena de reciclaje? Muchos de los productos no pueden ser procesados por cómo han sido elaborados o los materiales en sí, hasta un 40% es rechazado a su entrada a planta. Con el resto de la materia que no reciclamos la exportamos a otros paises para su reventa o incluso las amontonamos en basureros hasta que se incineren. Es un tema bastante largo, y nos derivaríamos de este post, pero creemos que es importante informarse sobre ello para ser consciente de cada packaging extra que consumimos y que quizás no somos conscientes de que no se podrá procesar para su reutilización.

Por lo tanto, ¿qué se te ocurriría hacer con esos elementos que podemos tener «para tirar» en casa? Puertas viejas, botellas de cristal, botes de legumbres, camisetas antiguas… Aquí te dejamos algunas ideas para que te vayas inspirando.

Puertas viejas: líjalas, píntalas (con pintura a la tiza o barniz ecológico) y ponle unas patas robustas. Si tiene grabados en la madera puedes ponerle un cristal para conseguir una superficie lisa. O crea un tocador para tu cuarto poniendole una balda y un espejo.

Botellas de cristal y botes de cristal: Límpialos, quítales las etiquetas y reúsalos como jarrones, lapiceros o simplemente para guardar nuevos alimentos.

Camisetas antiguas: Hazla tiras y crea una alfombra para el baño, reúsalas como bolsas para la compra o simplemente como trapos para la limpieza de la casa.

Y recuerda antes de tirar piensa si ese antiguo objeto aún tiene opciones que ofrecerte.

Apuesta por los materiales naturales

Utiliza un material principal para el centro de la decoración y puedes combinarlo con otros ganando pesos, texturas y contrastes.

Escoge los materiales por su resistencia y la perfección dentro de su imperfección natural. Olvídate de materiales menos ecológicos como el plástico, sintéticos o algunos con controversia como el cemento por lo contaminante que es.

Algunas ideas de materiales son:piedra natural, madera, lino, mimbre, algodón, acero, cerámica, bambú, etc.

Hazlo tu mismo

Decora tu hogar de forma mucho más personal y única con objetos creados por ti, y para tu hogar. ¡Personalizalos!

Objetos con alma y que además recuperan elementos anteriores, reciclan, es económico y ecológico…y además nos te divierte. ¡Deja entre el DIY en tu hogar!

Te mostramos algunos de los kits DIY de Amazon que nos han gustado más:

Kit maceta colgante de macramé de algodón orgánico

Kit completo de velas de soja

¡Qué no falte lo verde!

Un hogar sostenible es un hogar natural, y en él no pueden faltar las plantas. Además de absorber las sustancias nocivas purifica el aire y nos ayudan a mejorar nuestra vida.

Puedes poner plantas aromáticas, huertos urbanos o algunas plantas que tengan beneficios propios como el lirio que elimina las esporas de moho, el bambú que humidifica o la citronela que ahuyenta los mosquitos.

Ambos nos ayudarán a ser más sostenibles y a un consumo más responsable y además decorarán nuestro hogar con un toque muy natural.

Combinación de texturas y elementos

Recuerda incorporar pequeños detalles que completen la decoración, que sean comprados en tiendas de compra sostenible, comercio local, productos que trabajen con proyectos solidarios, artesanos…

Ejemplos: mármol, terracota, granito, bambú, madera… Algunos ejemplos de materiales modernos son el terrazo conseguido con Jesmonite o resinas naturales. Un ejemplo que nos gusta mucho son las piezas artesanas de FloTarareo que mostramos a continuación.

Haz hincapié en usar elementos duraderos

Un ejemplo es la madera ya que es un elemento durable y que con el paso de los años sigue resistiendo y conservando su belleza…aprovéchalo.

Ya sea reciclando viejos muebles de madera, puertas, cajas de frutas o los palets que se han convertido ya en uno de los elementos clave del reciclaje. Y es que con muy poco podemos conseguir mucho y dar un toque único a nuestro hogar.

Iluminación correcta y aprovechamiento del espacio

¿Conoces el mejor aprovechamiento del hogar? Para y piensa qué tipo de orientación tiene tu hogar para aprovechar al máximo las horas de luz, calor, ventilación, y en base a eso puedes aprovechar todo tu hogar.

La iluminación es clave en cualquier decoración. Gracias a la iluminación de bajo consumo hoy en día podemos aprovechar sus ventajas y a la vez ser sostenibles. Por eso asegúrate de que toda tu iluminación sea de bajo consumo, led o solar; y de esa forma ahorrarás y estarás ayudando a un consumo energético más responsable y sostenible.

Pinturas ecológicas, papeles reciclados, telas de pared…

Puedes pintar una o varias paredes con pinturas ecológicas al agua, lo menos tóxicas para el medio (sobre todo el acuático), que no contenga plomo, ni derivados plásticos.

Por suerte en los últimos años este tipo de pintura a evolucionado, y se ha convertido en un buen contendiente a la pintura regular, podemos encontrar pinturas de calidad a precios racionales.

La pintura ecológica es la pintura que está hecha con materiales naturales y biodegradables, que no resultan nocivos para las personas, a diferencia de las pinturas sintéticas hechas con químicos.

Hay tipos de pinturas como la pintura a la tiza, que se puede usar para pintar muebles, telas, que es de origen natural y seca al aire y sol fijándose y siendo muy duradera. Aquí te dejamos algunos básicos para paredes, barnices…:

¡Escógelas para tu hogar!

Otras opciones, pueden ser telas encoladas o papeles pintados, pero siempre tenemos que buscar las opciones más sostenibles: encolados vegetales, papeles pintados con tintas vegetales, etc.

Y recuerda… la belleza de lo imperfecto es perfectamente natural

Nos encantaría saber si con estas opciones has aprendido algo nuevo o si te gustaría que ahondásemos en algún tema en especial. Estamos encantadas de leerte en comentarios 🙂

Publicado el Deja un comentario

13 consejos para tu viaje sostenible

Planear tu viaje sostenible puede ser un comedero de cabeza, por ello, vamos a daros unos tips para poder reducir nuestra huella cuando viajamos.


Son bastantes consejos, pero no te preocupes, son bastante lógicos y una vez que comiences a leer seguro que vas añadiendo poco a poco aún más en tu lista, tenla a mano cada vez que te dispongas a organizar una escapada. Así en vez de parecer que subes el Everest, será una pequeña colina 🙂

Preparando tu viaje

1. Usa un buscador sostenible para comenzar a planear todo.

Por ejemplo, te recomendamos ECOSIA un motor de búsqueda creado con el objetivo de replantar el mundo de árboles, ¡y ya llevan más de 3,5 millones!

¿Cómo lo hacen? Donan el 80% de los ingresos de su publicidad para crear bosques en diferentes partes del mundo.

¿Sabías que puedes añadirlo a tu navegador?  

¿Eres de los clásicos? ¿Prefieres informarte sobre el papel? Te dejamos un listado de guías sobre el turismo sostenible que te ayudarán en tu viaje:

 

Una vez que tengas claro tu destino y necesites una guía, busca aquí las más adecuadas a tus necesidades.

2. ¿Qué medio de transporte elegimos?

Nos encantaría decir que podemos coger un avión y no tener consecuencias, pero todos hemos escuchado hablar de que el avión es el medio de transporte más contaminante. Entonces, ¿qué hacemos?

Lo primero es saber los gramos de CO2 por persona que se emitirían en cada transporte y por ende (resumiendo mucho) quedaría algo así:
Cruceros, aviones comerciales y jets privados como más contaminantes, en medio quedarían trenes, otros barcos, coches, autobuses. Y como menos contaminantes coches eléctricos, bicicleta e ir andando.

¿Te imaginas yendo desde Tarifa hasta Moscú andando? Nada, 920 horitas andando, ¡SOLO IDA!

Sé realista de dónde quieres viajar y hazte una serie de preguntas:
¿Por qué elijo este destino? ¿Está lejos? ¿Tengo que coger avión obligatoriamente? ¿Puedo pagar un poco más y no hacer escalas? ¿Este viaje podría ser más sostenible y cómo?

Si finalmente, tras hacerte mil trayectos en tu cabeza llegas a la conclusión que tienes que coger un avión si o sí, puedes compensar tu huella de carbono donando a proyectos ecológicos que trabajen con energías renovables.
Es verdad que algunos dirán que si optamos por compensar estas emisiones con dinero, seguiremos utilizando el avión. Aun así, es mejor que no hacer nada. De todas formas, seguro que a la larga te lo pensarás dos veces antes de hacer un viaje en avión entre lugares cercanos.
Un par de páginas recomendadas son Atmosfair y My climate.

Por otro lado, si quieres una opción más low cost puedes planear una excursión de senderismo a hacer la ruta de Santiago, por ejemplo. O En el caso de que optes por un medio como el tren, te puedes unir al movimiento escaninavo de flygskam que vendría a decir como ‘la vergüenza de volar en avión’.
También puede que vayas a ir en coche y que tengas plazas de sobra, ¿porqué no haces un viaje compartido a través de blablacar?

3. No sé dónde ir de vacaciones. ¿Sugerencias?

Apuesta por zonas donde haya un impacto positivo en el destino.

Algunos ejemplos:

1. Aquí en Baleares, desde 2016 pusieron el Impuesto de Turismo Sostenible, donde se ha contribuido a subvencionar proyectos orientados al desarrollo y protección medioambiental, la promoción del turismo sustentable o la recuperación del patrimonio histórico, entre otros. (Mejor no hablar sobre qué impacto sostenible y positivo hay en el turismo no sostenible de Magaluf y S’Arenal)

2. Por ejemplo, se puede participar en una capacitación de mujeres en Nepal junto a los guías locales de SASANE Sisterhood Trekking and Travel, una de las 10 start-ups que participaron en la aceleradora Booking Booster de 2019.

La empresa ofrece rutas a pie y excursiones a lugares poco turísticos desde Katmandú guiados por mujeres que en su día fueron víctimas del tráfico de personas. Así, y mientras se descubren las tradiciones y paisajes únicos, se degusta la gastronomía local o se aprende el arte de la cestería, se contribuye a combatir el tráfico de personas y la violencia de género.

3. En la India podemos apuntarnos a un tour de varios días de Global Himalayan Expedition que permite conocer algunos de los paisajes antiguos del país antes de llegar a algunos de los pueblos remotos del Himalaya que todavía no tienen electricidad, donde contribuir a la instalación de sistemas de energía solar sostenible.

4. Y si no, ¿has pensado en un voluntariado?
Dependiendo tu edad puedes optar a los voluntariados Europeos gestionados por cada Comunidad Autonómica o si como nosotros. En cambio si estás ya fuera del rango de edades, este es un buen ejemplo.

4. Evita la masificación. Viaja en temporada media o baja.

Te saldrá más barato, podrás disfrutar mejor del entorno y conocer a la gente local.

two person carrying black inflatable pool float on brown wooden bridge near waterfalls

5. Opta por un alojamiento lo más sostenible posible.

Esta labor será arduosa, para qué mentirnos el eco-washing está de moda en todo, así que no te dejes engañar y busco uno realmente eco-sostenible. ¿Cómo?

Escríbeles directamente y comunícale tus dudas: que no utilicen envoltorios plásticos, que no tengan vajillas de un solo uso de plástico, que reciclen (el agua incluida), que usen sistemas de placas solares, …¡y todo lo que se te ocurra!

(Poco a poco iremos haciendo un listado con alojamientos que vayamos encontrando, así que puedes dejar en comentarios lugares deseados o recomendaciones)

Algunos adelantos, aquí podrás ir viendo más.

  • Conrad Maldives Rangali anima a sus huéspedes a participar en un programa de adopción de corales, que incluye la posibilidad de instalar objetos especiales en los fondos marinos en los que el coral puede adherirse y proliferar. Además en este 2020 querían ser 100% plastic free, tener un jardín hidropónico y una planta de desalinización de aguas.
  • Casita verde es uno de los proyectos que más nos gustan y además de los más completos que tenemos en España, actualmente no admiten más voluntarios en Ibiza, pero sí en Granada.

6.Apoya el turismo sostenible

Cuantos más seamos apoyamos a estas empresas, más se sumarán. A veces puede ser un poco caro, pero tenemos que tener en cuenta todo lo que hay detrás y lo que eso conlleva.

Si queremos calidad, requerirá materiales que estén a la altura y una obra y todos sus trabajadores correctamente pagados.

¡Hagamos un círculo vicioso positivo!

Quizás dentro de poco organizar un viaje sostenible no necesite consejos por que lo tengamos ya más que presentes en nuestra vida.

7.Viaja de forma minimalista

Nuestra nueva mentalidad nos ayudará aquí, menos es más, prepara tu lista de must antes de empezar a meter cosas en la maleta.

¿Necesito ocho bikinis diferentes para diez días de vacaciones? ¿puedo llevar mis productos de higiene plastic free? Recuerda que cuanto menos peso llevemos, menos contaminación produciremos si viajamos en avión.

Simplificar es la palabra.

Durante el viaje

8.Sugerencias en el alojamiento

Recuerda no malgastar agua, estás de vacaciones, pero no es necesario, recuerda que por cada minuto abierto el grifo se pueden llegar a desperdiciar 5 litros de agua. ¿Alguna vez te has parado a pensar cuánta agua gastas al día? Mínimo dos cepillados al día y una ducha de diez minutos, y sin contar la de veces que tiramos de la cadena, tú echa cuentas.

Reutiliza las toallas (en casa las usas más de una vez, verdad?). Y de camino piensa si necesitas que te hagan la habitación todos los días, puedes poner el cartel de no hacer la habitación y así solamente usar el servicio cuando sea necesario, las camareras de piso te lo agradecerán.

Enciende las luces sólo que vayas a usar. (No sé si os pasa, pero yo siempre que veo una película americana pienso que la electricidad tiene que estar muy barata allí, porque se cuando entran a casa ya están todas las luces encendidas. Es decir, se van de casa y las dejan encendidas, y no una, ‘todas! hasta la lamparita tiffany de la esquina fuera del plano)

Si no es necesario, no uses calefacción o aire acondicionado, el mundo te lo agradecerá. Otras alternativas para climas cálidos: ventiladores, abanicos, estar fresco e hidratado. Otras alternativas para climas fríos: usa más ropa de cama, bolsas de agua, bebidas calientes.

9. Reduce, re-usa, recicla.

Reduce tus compras, especialmente las del plástico, algunos ejemplos tontos son el llevar contigo una botella reutilizable para el agua así evitarás ir comprando innecesariamente. Por cierto si la compras, al menos dale vida útil y no un sólo uso.


En este apartado también te recordamos que si compras souvenirs intenta que sean de comercio justo, artesanía local y a un precio equitativo.

Piensa en elementos que te pueden hacer falta y sé precavida/o en tu viaje y llévatelos contigo, así podrás reusarlos durante las vacaciones por ejemplo, tus cubiertos reutilizables, copa menstrual, discos desmaquillantes, etc.

También si haciendo la lista, ves que necesitas comprar algo, piensa primero si puedes pedírselo prestado a algún amigo, ya que después del viaje puede que no lo uses.

Recicla, incluso cuando estás de viaje, si lo haces en casa ¿porqué cambiar la forma de pensar en vacaciones?

10. No dejes más que tus huellas

 «Cuando viajes no dejes más que tus huellas, no tomes más que fotos y no te lleves más que recuerdos»

back view photo of woman walking alone on the beach

11. Los animales libres y felices

No somos fans de los circos ni los zoos, nos gusta ver a los animales en su máximo esplendor y eso es, tal cuál están en la naturaleza, pero tenemos que distinguir en la naturaleza y en espacios cerrados manipulados por el hombre.

¿Habéis ido alguna vez a ver los Elefantes en la India? ¿Te darías un paseo en dromedario por las dunas?

Tampoco nos gustan los productos de procedencia animal: caparazones de tortugas, mochilas de piel de camello, conchas, colas de jirafa.. ¿sabías que contribuyes a la caza furtiva con muchas de estas acciones?

Os dejamos un artículo de National Geographic que nos gustó mucho sobre el comercio de las caracolas de souvenirs que está matando a muchas especies marinas.

Respeta el medio en el que viven los animales. Muchas personas cogen estrellas de mar para hacerse una foto, y aunque no dure más de 5 minutos, esto puede causarle tal estrés que puede morir.

12. Lleva contigo productos buenos para ti y para el mundo

Quizás desconozcas que hay cremas solares que están ocasionando el blanqueamiento y la destrucción de los corales y afectan a otras vidas marinas. Es por eso que al comprar un protector solar debemos revisar que no tenga oxibenzona y octinoxato.
Hay algunas alternativas naturales recuerda siempre que estén realizadas bajo las normativa de higiene europeo y que hayan pasado los test de rayos UVA/UVB para que sea lo más veraz posible.

Recuerda usar siempre protector solar, es una buena manera de proteger la piel.

En el catálogo de la tienda puedes encontrar diferentes productos con especificaciones sobre sus ingredientes y packagings.

13. Be a local

Viajas para conocer otro lugar, mimetízate, conoce y sobre todo respeta la cultura local.

Muchas veces es difícil el poder conocer a gente del entorno, en este caso puedes buscar actividades locales y apuntarte a alguna: clases de cerámica japonesa, baile regional aragonés, noche de micropoemas, cocina tus propios taralli, etc.

O en el caso de que dispongas de poco tiempo y quieras ver la ciudad con ojos de un local, contrata un guía de la zona, esta práctica es muy común en el sudeste asiático y recuerda, no siempre hay que regatear, si no apreciar el valor justo de las cosas.

 


¿Y después del viaje?

Puedes dejar comentarios en los alojamientos y en esta entrada, sobre las innovaciones ecosostenibles que has encontrado, así otros viajeros podrán verlas.


Enséñale al mundo tu forma de viajar y el porqué lo haces, aunque no lo creas calarás en más de uno.

Estos han sido tan solo unos pocos tips que hemos ido recopilando a lo largo de muchos viajes, pero aún nos quedan muchas cosas por descubrir, ¡hagámoslo juntos!

fog above wooden house in mountain valley

¿Nos ayudáis a ampliar la lista? Dejad vuestros comentarios y entre todos podremos completar esta nueva forma de vivir.

También puedes compartir con nosotros tus recuerdos de tu escapada natural en Instagram.